Buscar

Labores

Cómo enhebrar una aguja. ¡Fácil!

Cómo enhebrar una aguja

Cuando por fin nos decidimos a coser o bordar, lo primero que tenemos que conseguir es introducir el hilo en la aguja. Parece fácil, pero si estás por aquí es porque no sabes cómo enhebrar una aguja a la primera o en cuestión de segundos, algo se te resiste. Estás entrecerrando los ojos y tratando de atinar, pero no hay manera, el hilo se te escurre.

No te preocupes, nos ha pasado a todos. En este artículo te contamos cómo enhebrar una aguja con enhebrador o sin él, siguiendo unos sencillos trucos. Aprenderás a enhebrar una aguja mágica, una aguja de máquina de coser o la clásica aguja para bordar a mano. ¡Sigue leyendo!

Cómo enhebrar una aguja para bordar

Cómo enhebrar una aguja para bordar o coser

El primer paso para conseguir enhebrar una aguja fácilmente es elegir una aguja de bordar o coser de un tamaño suficiente para que pase el hilo sin problemas por dentro del ojo de la aguja. Parece algo evidente, pero a veces nos empeñamos en usar una aguja demasiado pequeña por la que puede resultar imposible pasar el hilo. ¡Primer error!

Otro dato importante es la longitud del hilo antes de ponerte a enhebrar la aguja. Lo normal es que la longitud del hilo no supere los 75 centímetros, porque sino se te empezará a enredar y te resultará muy complicado trabajar con él.

Y para rematar, otro error muy común es cortar el hilo con cualquier tijera que tenemos por caso. ¡Olvídate! Necesitas unas tijeras de bordado específicas para este fin, con la punta bien afilada para que el corte del hilo sea perfecto y que no puedes utilizar para cortar ningún otro material. De lo contrario, el hilo se te deshilachará y te complicará más la tarea de enhebrar la aguja.

Ten en cuenta que las agujas de bordar tienen el ojo más largo que las agujas de coser a mano, así que es más fácil enhebrarlas. Si estás intentando pasar el hilo por el ojo de la aguja de coser, es mejor que esperes a ver los trucos para enhebrar la aguja que te hemos preparado.

Trucos para enhebrar una aguja

Trucos para enhebrar una aguja

Si has llegado aquí es porque no sabes cómo enhebrar una aguja y estás buscando ayuda. Para evitar que te frustres o que inviertas más tiempo del necesario, te hemos preparado una recopilación de trucos para enhebrar la aguja que te ayudarán a conseguirlo en unos segundos.

  • Haz una lazada en torno a tu dedo. Es más sencillo atravesar el ojo de la aguja con el lazo que con el extremo del hilo, necesitas menos precisión.
  • Frota y frota. Coloca el hilo estirado sobre la palma de tu mano, coloca la aguja encima del hilo y frota con ella el hilo sin parar hasta que entre por el agujero. ¡Y listo!
  • Ayúdate de un trozo de papel. Corta un trozo muy pequeño, que no se más grande que el tamaño del ojo de la aguja pero suficiente para envolver el hilo. Coloca el extremo del hilo dentro y dobla el papel por la mitad. Traspasa con el papel el agujero de la aguja, sujetando el hilo dentro, y listo.
  • Humedece con saliva el extremo del hilo. Esto puede resultarte desagradable, pero seguro que has oído a las abuelas usar este truco para enhebrar una aguja. Y es que la saliva ayuda a unir las fibras del extremo y ayuda a que el hilo atraviese más fácilmente la aguja. ¡Ahí lo dejamos!
  • Usa un cepillo de dientes. Nos han contado que, si colocas el hilo sobre las cerdas del cepillo y haces presión con la aguja, es muy fácil enhebrarla.

¡Ya te hemos dado una buena ración de trucos para enhebrar una aguja! Ahora es cuestión de que vayas probando y veas cuál te resulta más eficaz. Así no perderás más tiempo del necesario intentando acertar a meter el hilo, con los ojos achinados y gotas de sudor corriéndote por la frente.

Cómo enhebrar una aguja con enhebrador

Cómo enhebrar una aguja con enhebrador

Otra opción si te resulta muy difícil lo anterior es usar un enhebrador. Te vamos a contar cómo enhebrar una aguja con enhebrador, verás que cuando lo pruebes se va a convertir en tu aliado inseparable y echarás mano de él a diario. ¡No tardarás ni 15 segundos! Te lo recomendamos especialmente si vas a trabajar con agujas para bordar o coser muy pequeñas.

¿Cómo usar un enhebrador de agujas? Muy sencillo, vamos a explicártelo paso a paso.

  1. Coge el enhebrador por la cara más ancha.
  2. Introduce el alambre del enhebrador por el ojo de la aguja, sin dejar de sujetarlo.
  3. Pasa el hilo por dentro del alambre.
  4. Trae hacia ti el enhebrador, de forma que el alambre vuelva a atravesar el ojo de la aguja.
  5. Sujeta el hilo para que no se salga de la aguja, ¡y listo!

Cada vez hay más modelos de enhebrador de agujas en el mercado, aunque el funcionamiento es siempre el mismo. ¡Más fácil, imposible! Ya has visto cómo enhebrar una aguja con enhebrador y no tiene ningún misterio. Eso sí, ten cuidado con el alambre porque es muy delgado y, por tanto, muy frágil.

También puedes encontrar enhebradores automáticos, todavía más sencillos y muy recomendables para personas mayores. ¿Cómo usa un enhebrador de agujas automático?

  1. Rodea uno de los extremos del enhebrador con el hilo.
  2. Introduce la aguja con el ojo hacia abajo en uno de los agujeros del enhebrador (el correspondiente para su tamaño).
  3. Desliza la palanca (correspondiente a ese lado del enhebrador) hacia el hilo.
  4. El hilo ya asomará por el lateral, cógelo con los dedos y estira de él un buen trozo.
  5. Extrae con cuidado la aguja del enhebrador. ¡Y listo!

Lo más importante es que sujetes en todo momento el enhebrador porque pesa poquito, pero ya ves que enhebrar una aguja no tiene por qué resultar difícil.

Cómo enhebrar una aguja mágica

Cómo enhebrar una aguja mágica

Cuando se trata de enhebrar una aguja mágica para bordar - o Punch Needle -, no suele haber tantos problemas ya que el sistema es bastante sencillo. Pero es verdad que cuando es la primera vez que utilizas esta herramienta, puedes sentirte un poco perdida.

Por esto, te vamos a explicar cómo enhebrar una aguja mágica paso a paso:

  1. Introduce el alambre del enhebrador de tu Punch Needle por el ojo de su punta.
  2. Empuja el alambre hasta que aparezca por el otro extremo de tu Punch Needle.
  3. Separa los dos lados del alambre.
  4. Pasa el hilo por el interior del alambre.
  5. Estira hacia tu del alambre, desde la punta de la Punch Needle, hasta que aparezca el hilo.
  6. Retira por completo el alambre del hilo, ¡y listo!

Como ves cómo enhebrar una aguja mágica resulta muy sencillo, especialmente porque la mayoría de modelos vienen con el enhebrador incluido como parte de su mecanismo.

Si por el contrario tienes una aguja mágica para bordar de madera - cuyo tamaño no es ajustable como en otros modelos -, entonces en lugar de un enhebrador tendrás una aguja de madera muy larga que será lo que te ayude a enhebrar. Como en el caso de esta Punch Needle vas a trabajar con lanas más gruesas, será también muy sencillo. Te explicamos cómo enhebrar una aguja mágica de madera:

  1. Enhebra la aguja de madera larga. Puedes usar alguno de los trucos para enhebrar una aguja que te hemos enseñado antes o hacerlo a ojo, ya que la lana es gruesa y no te costará mucho esfuerzo.
  2. Introduce la punta de la aguja de madera por la parte de atrás de tu Punch Needle.
  3. Extrae la aguja de madera con cuidado por el otro extremo.
  4. Con el hilo todavía enhebrado en la aguja, introduce la punta de la aguja de madera por el ojo de tu Punch Needle y atraviésalo completamente.
  5. Retira la aguja de madera de la lana, ¡y listo!

Tu Punch Needle ya estará enhebrada en menos de 1 minuto. Ya verás que es cuestión de práctica, enseguida te acostumbras y podrás hacerlo sin pensar.

Cómo enhebrar una aguja de máquina de coser

Cómo enhebrar una aguja de máquina de coser

Si ya has leído todos los trucos para enhebrar una aguja que te hemos contado en bloques anteriores, debes saber que también sirven para enhebrar una aguja de máquina de coser. No obstante, es posible que sea más difícil aplicarlos porque la aguja de la máquina está más inaccesible y no llegas a verla bien.

Por eso, de nuevo te vamos a enseñar cómo enhebrar una aguja de máquina de coser con enhebrador. No es exactamente igual que el que ya hemos visto, este enhebrador de agujas tiene unas particularidades concretas, está diseñado especialmente para la máquina de coser.

  1. Coloca el hilo en el enhebrador, haciendo un poco de presión para que se quede “enganchado” en el centro de sus dos puntas de plástico.
  2. Acerca la punta del enhebrador a la aguja de tu máquina de coser y aprieta un poco. Así se quedará “enganchado” al cuerpo de la aguja.
  3. Desliza el enhebrador hasta la punta de la aguja de la máquina, donde notarás que encaja en un pequeño agujero que posee.
  4. Aprieta el enhebrador para que salga su tubo metálico interior; de esta forma, el hilo también será empujado y atraviesará la aguja de la máquina de coser.
  5. Deja de apretar lentamente el enhebrador para que el tubo metálico vuelva al interior.
  6. Con un ganchito de plástico que tiene el enhebrador en la punta, agarra el hilo por el lazo que ha formado.
  7. Tira del hilo con el enhebrador hasta que uno de los extremos salga por completo. ¡Y listo!

Ahora ya sabes cómo enhebrar una aguja de máquina de coser con ayuda de un enhebrador, que es el método más fácil para conseguirlo si la vista te falla o no aciertas a meter el hilo. Eso sí, tienes que hacer este proceso con mucho cuidado para no dañar la aguja de tu máquina de coser.

 

Y hasta aquí llegamos, ya te hemos contado todos los secretos sobre cómo enhebrar una aguja, cómo usar un enhebrador de agujas y cómo apañarte para no invertir más que unos segundos en conseguirlo.

¡Esperamos que te haya sido de ayuda! Y si tienes alguna duda o quieres dejarnos algún consejo más, te leemos en comentarios.

Cómo hacer una diadema tejida con dos agujas

Cómo hacer una diadema de tejida con dos agujas

¡Bienvenidos al blog de Up&Scrap! Hoy retomamos la sección de labores y vamos a hacer un proyecto muy fácil y resultón. Aprende cómo hacer una diadema turbante tejida con dos agujas paso a paso con este sencillo tutorial.

No necesitas ningún patrón, los materiales son bien sencillos y económicos, y el resultado es increíble. ¡Conseguirás una preciosa diadema turbante a dos agujas para cualquier época del año!

Ya te dijimos que otro de los hobbies de nuestra DT Carolina @manoscreativasdekaita es el tricot y, pese a tener la mano accidentada, ha ido tejiendo con mucho gusto una preciosa diadema de lana a dos agujas. Para ello, ha utilizado sus dos agujas de bambú y una de las gamas disponibles en nuestra sección de lanas para tejer. En concreto, la lana DMC Knitty 4 es ideal para cualquier proyecto porque tiene un precio muy ajustado, una gama de colores preciosa y es súper versátil. ¡No te pierdas el tutorial y aprende cómo hacer una diadema de punto paso a paso!

Cómo hacer una diadema de turbante a dos agujas

¡Hola, hola! Hoy vamos a ver cómo hacer una diadema turbante muy sencilla y resultona, perfecta para tener como accesorio para el pelo. Te voy a enseñar a hacer el punto derecho y el punto revés con el que haremos toda la estructura de nuestra bonita diadema tejida a dos agujas.

No tengas miedo de lanzarte a tejer. Este es un tutorial de tricot fácil que te vendrá genial si empiezas con este nuevo hobby, una de las formas más entretenidas de disfrutar en casa con un café y una manta. ¿No crees? No te pierdas el vídeo donde te enseño cómo hacer esta diadema tejida con dos agujas paso a paso. ¡Vamos a ello!

Materiales de scrapbooking

Nivel de dificultad de scrapbooking

Principiante [Baja]

Tiempo estimado del proyecto de scrapbooking

12 horas

Proceso creativo de scrapbooking

Abreviaturas de tricot empleadas:

  • p. punto
  • rep. repetir
  • tej. der. tejer del derecho
  • tej. rev. tejer del revés

Cómo hacer una diadema tejida con dos agujas: paso a paso

1. Montar 36 puntos.

  • 1ª vuelta:

    • Punto del derecho (pasar a la aguja sin tejer)

    • Tejer derecho

    • Punto del derecho sin tejer

    • Tejer derecho

    • Y repetir lo anterior hasta el final.

  • 2ª vuelta: el mismo proceso que la primera vuelta y así suesivamente.

2. Iremos tejiendo hasta alcanzar la medida justa para el tamaño de cabeza de cada uno, debe quedar justo.

3. Terminamos cosiendo ambos lados como explico en el vídeo.

¡Y listo! Ya tendrías lista tu diadema turbante a dos agujas. La clave si no sabes cómo hacer una diadema de punto es la paciencia, ya que tienes que ir poco a poco hasta que cojas prácticas.

Aquí te dejo el vídeo tutorial de cómo hacer una diadema tejida a dos agujas paso a paso para que veas todo con detalle.

Espero que te haya gustado el tutorial y que te animes a hacer una diadema tejida con dos agujas porque es muy entretenido y conseguirás un complemento de pelo súper versátil. Si tejes tu propia diadema turbante, no te olvides de enseñárnosla en las redes mencionándonos a Up&Scrap y a mí. ¡Hasta la próxima!

 

Las mejores agujas de crochet. ¿Cuáles son?

Las mejores agujas de crochet

En este artículo te vamos a dar las claves para elegir las mejores agujas de crochet del mercado y entender cuáles son las más recomendadas para ti, aunque esto es también cuestión de gustos, ya lo verás.

Elegir las mejores agujas de ganchillo es algo muy personal, puesto que cada artesano se siente cómodo/a trabajando de una forma diferente, y lo que a nosotros nos puede venir muy bien, puede que no sea lo que mejor se adapte a ti o a tus necesidades.

¡Te recomendamos probar la selección de mejores agujas de crochet antes de lanzarte a comprar! Manipula y realiza un proyecto utilizando diferentes los tipos de ganchillos antes de decantarte por una marca o un tipo concreto. Por ahora, nosotros te vamos a explicar todo lo que sabemos sobre estas agujas para que puedas acertar más fácilmente. ¡Vamos allá!

Las mejores agujas de crochet ergonómicas

Tipos de agujas de crochet

Uno de los materiales básicos que necesitas para adentrarte en el mundo del crochet es la aguja. Y no una, sino varias, ya que como te vamos a recordar tendrás que utilizar la más adecuada al grosor de la lana o el hilo que vayas a trabajar.

A continuación, vamos a ver los aspectos clave en los que te tienes que fijar para elegir las mejores aguas de crochet de la oferta disponible.

1. Por el material

Las agujas de ganchillo pueden estar fabricadas en diversos materiales: aluminio, acero, madera, bambú, plástico… Cada material es recomendable para una forma de tejer diferente. Por ejemplo, las mejores agujas de crochet de aluminio están recomendadas para personas que tejen prietos sus puntos o que suelen hacer amigurumis, porque deslizarán con mucha facilidad. Por eso, los ganchillos de aluminio son perfectos para principiantes, porque siempre se tiende a apretar mucho cuando se está empezando.

No obstante, es muy importante que la aguja deslice muy fácilmente por la lana, así podrás trabajar mucho más rápido y sin dificultad. ¡Tus ganchillos tienen que deslizar por los puntos como la seda!

No te sirve de nada hacerte con los mejores hilos para amigurumis si después te va a costar mucho esfuerzo pasar la aguja por cada punto o se acaba enredando con cada hilo porque no desliza bien. ¡La experiencia será nefasta y no disfrutarás!

2. Por su ergonomía

¿Con esto a qué nos referimos? A la morfología y al material del que está hecho el del ganchillo, ya que esto condiciona enormemente el grado de comodidad a la hora de trabajar.

El mango tiene que ser ergonómico para que se adapte perfectamente a tu mano. Las mejores agujas de crochet son ergonómicas, generalmente con un mango de silicona suave y cómodo para mantener el agarre durante horas sin que las manos te duelan.

Sin embargo, hay quien prefiere las agujas de aluminio porque resulta más fácil deslizarlas en puntos apretados, como ocurre en los amigurumis. ¡Tú mejor que nadie sabrás lo que necesitas!

Mejores agujas de ganchillo ergonómicas

3. Por la numeración

En España, la numeración de las agujas de ganchillo viene expresada en milímetros y es igual para todas las marcas. No obstante, puedes encontrarte con alguna marca que trabaje con la numeración de USA, UK o Canadá donde no se indica así y tendrás que echar mano de las tablas de equivalencias. No es mayor problema, pero puede resultar un poquito incómodo.

La numeración depende del tamaño del gancho de la aguja; en las etiquetas de los ovillos suele venir indicado el número de ganchillo más adecuado para trabajar con esa lana. Los ganchillos pequeños – y de aluminio - se usan para hilos finos, mientras que para las lanas gruesas se utilizan ganchillos con una numeración alta.

En el trapillo, por ejemplo, no suele venir indicada la aguja recomendada, pero normalmente se recomienda que esté por encima del 10. También puede ocurrir que tengamos ovillos empezados por casa que ya no tengan etiqueta. En ese caso, deberás probar que la lana quede encajada justo debajo del pico del gancho y que en ningún caso supere el tamaño del hueco.

Resumiendo: cuanto menor sea el tamaño del ganchillo y mayor el grosor de la lana, más apretado quedará el proyecto. ¡Prueba y decide cómo trabajas mejor!

4. Por el tipo de proyecto

Ya te lo hemos venido adelantando, pero el proyecto determina en gran medida las mejores agujas de crochet con las que podemos trabajar. Ten en cuenta que no es lo mismo hacer una manta de trapillo que un pequeño muñeco amigurumi. Al final, la etiqueta de los ovillos lo que te recomienda es el mejor ganchillo en función del grosor de la lana, pero no tiene en cuenta el proyecto que vas a realizar.

Como curiosidad, te diremos que para hacer amigurumis algunas personas utilizan agujas de un número inferior al que se recomienda en la etiqueta del ovillo para que los puntos les queden bien apretados. Así no corren el riesgo de que queden huecos y se llegue a ver el relleno. Te recomendamos este truco en caso de que suelas hacer los puntos flojos.

Hay quien tiene en casa diferentes modelos de agujas en función del proyecto que vaya a realizar, aunque es verdad que cuando te encuentras a gusto trabajando con una marca, no sueles cambiarte. Tendrás que investigar para encontrar tu favorita.

Mejores agujas de crochet ergonómicas

Mejores marcas de agujas de ganchillo

En cuanto a gustos, no hay nada escrito, pero sí se trata de las mejores marcas de agujas de ganchillo sí que tenemos claros ganadores. Son varias las marcas que resuenan en el mundo de las labores y se alzan en el podio. Te las vamos a resumir:

1. Clover

Esta marca estadounidense tiene fama de tener las mejores agujas de ganchillo del mercado según gran parte de los usuarios. Tienen un diseño simple y elegante, con un mango plano o ergonómico, y fabricadas en distintos materiales como aluminio o bambú.

En general, son agujas de crochet muy resistentes y ligeras. El defecto que le encuentran algunos usuarios es que el gancho metálico es un poco corto y requiere más esfuerzo a la hora de trabajar algunos proyectos.

2. Tulip

Es otra marca conocida del sector que está muy bien valorada. Son agujas ligeras, que deslizan muy bien, con gancho metálico y un mango ergonómico de silicona muy cómodo. Para nosotros, esta marca destaca sobre todo por su bonita estética: su colección más famosa con las mejores agujas de crochet está diseñada en una gama de preciosas tonalidades rosas, un auténtico capricho para las amantes del ganchillo.

Un punto en contra es que, si eres de las que teje flojos los puntos, puede ser que deslicen demasiado para ti. Como te hemos dicho muchas veces, es todo cuestión de gustos; tienes que probar para encontrar aquello que mejor te funcione a ti.

3. DMC

Es una marca referente en el mundo labores por su buena relación calidad-precio. Nosotros trabajamos siempre con esta marca porque tiene una gama de productos ajustada con una excelente relación calidad-precio. DMC cuenta con unas de las mejores agujas de crochet del mercado: gancho de aluminio que desliza muy bien y mango ergonómico de silicona en una gama de preciosos colores para distinguir fácilmente la numeración de cada ganchillo. Sin duda, los recomendamos.

Como ves, nos vamos a centrar en marcas que han demostrado durante años su gran calidad. No vamos a hablar de los juegos de ganchillos no profesionales, que pueden resultar atractivos por su bajo coste a quienes se están iniciando en este hobby. A la larga, verás que merece la pena invertir en mejores agujas de crochet para el descanso de tus manos y tu comodidad a la hora de trabajar. ¡Lo harás todo más rápido y fácil!

Las mejores agujas de crochet de aluminio

¿En qué nos fijamos para elegir las mejores agujas de crochet?

Nuestro consejo es que siempre busques tu comodidad. Al final, la elección de las mejores agujas de crochet depende de ti y de cómo te sientas tejiendo con ellas. Si tienes que tener en cuenta algún criterio en particular, te diríamos los siguientes:

  • Ergonomía. Hay muchas personas que sufren dolor en sus manos o incluso que tienen algún problema de salud, en cuyo caso sin duda recomendaríamos agujas de silicona con gancho metálico que sean muy ligeras. Te permitirán pasar muchas horas tejiendo sin padecer tanto malestar.
  • Estética. Es verdad que son una herramienta con la que vas a trabajar, pero estamos hablando de tu hobby. Es importante también que las agujas que elijan te gusten, que disfrutes al comprarlas, que tengan colores bonitos y alegres que te animen a tejer durante horas.

Otro valioso consejo que podemos darte es que no te dejes llevar por los comentarios de los demás. Por supuesto, resulta muy útil leer opiniones, pero muchas veces pertenecen a personas inexpertas o que realizan ganchillo de forma muy ocasional. Realmente puede que su experiencia no coincida con la tuya y las recomendaciones que puedan darte no se adapten bien a lo que tú necesitas.

Siempre prueba por ti misma/o y descubre cuáles son las mejores agujas de crochet para ti.

[MEGA GUÍA] 100 cosas que hacer con ganchillo

Cosas que hacer con ganchillo fáciles

Si estás buscando inspiración para tus próximos proyectos porque estás empezando en el crochet o porque necesitas aire fresco para seguir diseñando, aquí te dejamos una súper recopilación con las mejores cosas que hacer con ganchillo.

La hemos dividido por su finalidad, aunque en cualquiera de estas secciones podrás encontrar cosas que hacer de crochet o ganchillo de nivel fácil, que podrás complicar tanto como quieras según tu experiencia. ¿Empezamos?

 

Cosas que hacer con ganchillo para empezar

Lo más sencillo es que empieces con proyectos sencillos, pero que te sirvan para algo. Crear continuamente círculos de ganchillo no te va a motivar lo suficiente, pero hacer diferentes formas sencillas y bonitas seguramente te anime a seguir mejorando.

Si no sabes qué hacer de crochet siendo principiante, aquí te dejamos unas cuantas ideas.

  1. Corazones. Uno de los proyecto más sencillos y resultones que hay. Puedes hacer corazones planos o en 3D que son muy sencillos también. En el blog te enseñamos cómo hacer un corazón a crochet amigurumi paso a paso.
  2. Flores. Puedes hacer mil modelos de flores diferentes para practicar y no cansarte: flores planas, flores a crochet en 3D, con tallo o sin él, con pétalos o de una pieza…
  3. Estrellas. Igual que en los casos anteriores, es uno de los patrones más sencillos que puedes encontrar. Puedes empezar haciendo estrellas planas y acabar con una estrella amigurumi tridimensional preciosa, que no es complicado.
  4. Clips. Una idea fácil y resultona que puedes usar desde el minuto cero son los clips. Puedes usarlos para organizar documentos o customizarlos como horquillas para el pelo. ¡Es igual de sencillo!
  5. Marcapáginas. Con este proyecto puedes complicarte tanto como quieras. Lo más habitual es hacer una tira simple de puntos a crochet y en los extremos tejer la cabeza de una animalito y sus patas o su cola. También puedes hacer un marcapáginas a base de flores o cualquier otra una figura plana, con una cadeneta de lado a lado que acaba en un tassel… En fin, las posibilidades son infinitas. ¡Un must para los amantes de la lectura!
    Marcapáginas de crochet
    Imagen propiedad de crochetkingdom.com
  6. Lazos. Una de las cosas que hacer con ganchillo más fáciles para empezar son los lazos, de los cuales vas a poder encontrar un montón de modelos gratis en internet. Puedes crear lazos planos, lazos con volumen, lazos largos que son tendencia… ¡Busca hasta dar con tu favorito!
  7. Llaveros. Como son pequeñitos y lleva poco tiempo hacerlos, puedes crear llaveros a crochet de prácticamente cualquier cosa que se te ocurra. Desde algo tan sencillo como un corazón o una flor, una trenza, hasta cabecitas de amigurumis o una inicial. ¡Y luego lo llevarás contigo a todas partes!

Puedes empezar haciendo figuras planas para practicar los diferentes puntos del crochet sin aburrirte. Y si te animas, puedes lanzarte con algunas de las ideas que te damos en el resto de secciones. ¡No te pongas límites!

 

Cosas que hacer con ganchillo para organizar

Una de las cosas más interesantes que hacer con ganchillo es crear tus propios organizadores para casa o para el trabajo. Podrás crear un proyecto personalizándolo a tu gusto, con tus colores y con la forma que realmente necesitas para poner orden. ¿Quieres ver algunas ideas fáciles de llevar a cabo? Allá vamos.

  1. Cestas de crochet. Hacer una cesta de ganchillo no es complicado, solo que te llevará algo más de tiempo según el tamaño que quieras conseguir. Si quieres ser original, puedes hacer una cesta de zorrito más infantil o con un estampado geométrico que le dé un toque especial a la estancia.
  2. Cesta colgante. Esta es la versión para colgar de la tradicional cesta a crochet. Igual que en el caso anterior, puedes darle un estilo más infantil dándole la apariencia de un oso o un zorrito con orejas, ideal para el cuarto de los niños.
  3. Estuches. Nos encanta la idea de poder hacernos nuestro propio estuche escolar, basado en un patrón sencillo. El cierre puedes crearlo cosiendo una cremallera al extremo, creando un cierre de botón o de cualquier otra forma original que se te ocurra, incluso enrollable. ¡Tus hijos estarán encantados con la idea, pero seguro que tú todavía más!
  4. Neceser. Muy parecido al estuche, pero generalmente con más capacidad y con una estética todavía más cuidada, el neceser es una de las cosas que hacer con ganchillo más fáciles. Suele incluir una asita para transportar, unos tassel o borlas colgantes de la cremallera, y otros detalles que te encantarán.
    Neceser de crochet
    Imagen propiedad de creativaatelier.com
  5. Monedero. En la línea de los anteriores, pero más pequeño y con formas mucho más variadas. Puedes hacer un monedero vertical, tipo saco, con cierre tipo sobre o tipo boquilla, ¡hasta con forma de animales!
  6. Joyero y plato joyero. Un joyero no es más que una cesta bonita con tapa en la que podrás guardar tus joyitas a buen recaudo. Pero lo que nos gusta todavía más es la idea de crear nuestro propio platito: basta con crear una cabeza de amigurumi pequeñita en el centro de nuestro círculo de crochet. ¡Es genial!
  7. Costurero. Si eres fan de la costura o de las labores, te va a venir de perlas tener tus materiales básicos siempre a mano. Hemos encontrado ideas increíbles y preciosas por la red para organizar las tijeras, las agujas, los alfileres y demás, desde un cupcake hasta una muñeca amigurumi.
  8. Alfiletero. Aquí no hay límites a la hora de hacer tu proyecto cuqui y a tu gusto. Lo que necesitas es un pequeño amigurumi mullidito y resultón donde clavar tus alfileres para que no se te extravíen o acabes pinchándote.
    Alfiletero de crochet
    Imagen propiedad de Louise Smith en ravelry.com
  9. Porta ganchillos. Esta mezcla entre estuche y costurero es una solución súper práctica para llevarte tus agujas a cualquier parte. Verás que no es nada complicado y además te resultará muy entretenido, seguramente una de las cosas que hacer con ganchillo más adecuadas a la labor. ¡Podrás organizar perfectamente tus agujas!
  10. Organizador colgante. Esta idea será súper útil para organizar un montón de “trastos” en cualquier habitación de la casa, desde la cocina hasta el baño. Puedes crear tantos bolsillos como necesites, de distintas medidas y con el color que mejor encaje en tu casa.
  11. Organizador de sofá. Siguiendo la estela de los organizadores colgantes, igual no se te había ocurrido que tu sofá necesita su propio organizador. Ya no tendrás que buscar el mando por todo el salón, ni buscar las gafas cada vez que pones una película en Netflix. Aunque puedes usarlo para lo que tú quieras, incluso para tener las lanas a mano siempre en el brazo del sofá.
  12. Portalápices. Cómo no vamos a querer personalizar un poquillo nuestro estudio con un precioso organizador de material escolar. Aquí tienes la oportunidad de dar rienda suelta a tu imaginación, porque a partir de que tengas el “canastillo” central listo, puedes crear una auténtica obra de arte.
    Portalápices de crochet
    Imagen propiedad de mariaatelier.es
  13. Porta cubiertos. Para ocasiones especiales o para tematizar por temporadas como Hallloween o Navidad, puedes crear piezas de lo más divertidas.
  14. Soporte para gel desinfectante. Ahora que vamos con el gel hidroalcohólico a todos lados, ha surgido la necesidad de crear un soporte o funda decorativo tanto para poder transportarlo cómodamente como para poder colgarlo del bolso, por ejemplo. Pero esta idea para hacer con crochet puedes extrapolarla a fundas para la crema de manos o el botellín de agua.
  15. Bolsitas. Algo tan simple como una bolsa a crochet puede convertirse en tu patrón de manual para ir poniendo orden en casa. Hasta que no tienes bolsitas no te das cuenta de todos los pequeños objetos que tenemos desparramados por casa. Para hacer regalos también es una solución perfecta y súper personalizada. ¡Puedes customizarlas sin límites!
  16. Porta rollos. Aunque no es lo más apasionante de la lista, es posible que ordenar los rollos de papel higiénico del baño pueda ser el nuevo propósito de 2021. Desde luego, hay patrones muy sencillos de seguir y que quedan resultones. Y luego están las mentes más creativas que han creado monstruitos amigurumis para sujetar el rollo.

Con todas estas ideas para hacer a crochet, seguro que tienes madera para los próximos meses. ¡Y te volverás una maestra del orden como Marie Kondo!

Casa de mascotas a crochet
Imagen propiedad de buddyrumi.com

Cosas que hacer con ganchillo para decorar

Otra de las grandes utilidades del crochet es que nos sirve para decorar nuestro hogar, creando espacios mucho más acogedores y hogareños. Con todas las cosas que hacer con ganchillo, podrás personalizar cualquier rincón a tu gusto. ¡La creatividad no tiene límites!

Aquí te dejamos algunas ideas para hacer a crochet que te ayudarán a decorar una habitación, un jardín, un estudio y cualquier pequeño espacio que se te ocurra. ¡Toma nota!

  1. Cojín. Crear tu propio cojín para abrazarlo mientras ves una serie, para decorar el sofá o un banquito, o para decorar el cuarto de los niños es una idea fantástica. Puedes hacer un cojín con borlas, flecos, de colores o tan originales como estos de animales.
    Cojín a crochet
    Imagen propiedad de Toysbyhvatik en etsy.com
  2. Puf. Sí, ya sabes, estos asientos blanditos que vienen fenomenal cuando tienes invitados o como mesita auxiliar en cualquier habitación. Normalmente tienen forma elíptica como en los ambientes más bohemios, pero también puedes crearlos cuadrados o más elevados, tipo taburete.
  3. Manta. Un clásico del hogar es la manta para arroparte en el sofá mientras ver la tele. Poder hacerla con tus propias manos provoca una satisfacción indescriptible y encima puedes personalizarla sin límites. Puedes crearla del tamaño que quieras, con lanas más o menos gruesas (ahora se llevan las mantas XL), con borlas o sin ellas, de un color o de varios… ¡El abanico es infinito!
  4. Colcha. Una versión de la manta que puedes crear especialmente para decorar tu cama a tu gusto se puede convertir en una de las ideas para hacer a crochet más entretenidas. Si haces los cojines y la colcha a juego puede quedar genial.
  5. Alfombra. Generalmente empezamos decorando la habitación de los niños con alfombras circulares de animalitos, pero puedes acabar creando las alfombras para cualquier rincón de la casa. Incluso añadirle flecos o jugar con otro tipo de puntos para darle vidilla a tu hogar.
    Alfombra de crochet
    Imagen propiedad de TricotArea en etsy.com
  6. Lámpara. ¡Como lo lees! Puedes hacer tu propia lámpara a crochet para crear un ambiente relajado o más familiar en cualquier estancia de la casa. Por lo general, se usa la tulipa de una lámpara para hacer la forma y cubrirla con tu diseño.
  7. Calcetines para sillas. Es la idea más divertida que hemos encontrado de cosas que hacer con ganchillo. Nos parece un detallazo crear calcetines a crochet para las sillas, que así no rallarán el suelo. También puedes tejer patitas de animales que quedarán divertidísimas en las sillas o taburetes del cuarto de los peques.
  8. Hamaca. Si ya tienes un poco de maña con el ganchillo, lánzate a hacer tu propio asiento colgante. Lo puedes utilizar para echarte tú si cuentas con un soporte seguro y resistente, o bien usarlo para los peluches o muñecos de tus hijos. ¡Así están todos recogidos y muy accesibles!
  9. Macetero. Tus maceteros no tienen por qué ser aburridos, y menos con los poquito que cuesta personalizar una “funda” para decorarlos. Compra un macetero barato para tus plantas y dale el toque final con ganchillo. Hemos visto ideas geniales con forma de tortuga, ballena, gato, zorro, llama, calabaza y mucho más.
    Macetero de crochet
    Imagen propiedad de buddyrumi.com
  10. Macetero colgante. La versión del macetero para los más atrevidos o para exteriores. Puedes hacer el mismo macetero, pero con una sólida cuerda trenzada para colgarlo, o algo más original como un perezoso o un koala colgante abrazado a tus plantas.
  11. Posavasos. Aunque este es uno de los proyectos más sencillitos que puedes hacer, probablemente también sea uno de los más populares. Puedes hacer un posavasos sencillo con forma de flor, o uno circular con flecos, o con forma de frutas, incluso con aspecto de animales.
  12. Salvamanteles. Puedes optar por hacer los clásicos circulares o rectangulares, pero también puedes dejar fluir tu creatividad y hacer cosas más innovadoras como hojas o mariquitas (¡nos encanta la idea para nuestro comedor en la ofi!)
  13. Soporte de ollas. Esta es otra variante más al posavasos y al salvamanteles, y una de las ideas para hacer con crochet en las que nunca se suele caer. La peculiaridad que tiene es que suele incorporar una zona de agarre para colgarlo en la cocina.
  14. Mandala. Estos diseños tan espirituales son una de las cosas que hacer con ganchillo para relajar la mente y para un rato entretenido. Puedes crear un mandala a crochet jugando con los colores, degradados y formas muy variadas.
  15. Atrapasueños. Algo que nos parece ideal para colgar en cualquier pared es un precioso atrapasueños de crochet, del que puedes colgar plumas, cintas, trenzas, flores, tassel… Generalmente te ayudarás de un aro de madera para construirlo tu atrapasueños en torno a él. ¡A los niños les encantan!
  16. Sujeta cortinas. Hemos visto esta idea y no podemos quitárnosla de la cabeza. Puedes crear sujeta cortinas super bonitos con cintas, borlas o flores, o echarle todavía más arte y colgar divertidos animales amigurumis de tus cortinas. De nuevo, serán una decoración ideal para el cuarto de los peques.
    Sujeta cortinas de crochet
    Imagen propiedad de vivadecora.com.br
  17. Colgador de puerta. Un amante de las labores no se podrá resistir a tener su propio colgador de puerta a crochet personalizado, aunque solo se trate de un corazón. Párate a pensar en algo original que quieras colgar de la manilla y dale al ganchillo.
  18. Sujeta puertas. Cualquier cosa que se te ocurra es susceptible de convertirse en sujeta puertas: una casita, una furgoneta, un gato, un elefante… Solo necesitas rellenarlo con peso como arena o arroz (dentro de un saquito resistente, claro, para que no se desparrame). Ten en cuenta que los puntos de tu amigurumi tienen que estar bien tensos para que no se deteriore tu creación con el peso.
  19. Sujeta tazas. Siempre nos acordamos de este proyecto cuando lega el frío, porque nos gusta disfrutar de una buena taza de chocolate caliente, té o café. Diseñar un sujeta tazas clásico es súper sencillo y basta con un rectángulo a crochet de la medida del diámetro de la taza (sin el asa) y un cierre a base de botón, generalmente.
  20. Casa para mascotas. Y llegamos con la idea estrella. Esta es una de las cosas que hacer con ganchillo más prácticas y divertidas de la lista. ¿Te imaginas hacerle una casita a tu peludo? Crochetea sin límites para hacerle un hogar a medida a tu compañero/a de aventuras, seguro que le encantará. Como ideas, te podemos decir que hemos alucinado con casitas de cuento, cupcakes, setas, fresas e incluso un pez.
    Casa hamster de crochet
    Imagen propiedad de MyLittleFriendUA en etsy.com

Con todas estas ideas que hacer con ganchillo podrás customizar cualquier objeto o crear tus propios adornos para la casa. ¡Es súper satisfactorio!

 

Cosas que hacer con ganchillo para los peques

Para muchas personas, la maternidad ha sido el empujón que les faltaba para sumergirse en el fascinante mundo del crochet y los amigurumis. Por eso, entre las cosas que hacer con ganchillo hemos reservado un apartado especial para creaciones destinadas a los peques de la casa. ¡Seguro que se te ocurren muchas más!

Te recomendamos que eches un vistazo a nuestro post sobre los mejores hilos para amigurumis, ya que todos los proyectos que hagas para los más pequeños requieren de un buen hilo para que se puedan lavar sin perder la forma. ¡Ten en cuenta que se los meterán un montón a la boca!

  1. Sonajero. Sin duda, el proyecto estrella para los bebés recién nacidos. Los adorables sonajeros amigurumis son un regalo perfecto para las futuras mamás, ¿no crees? Puedes diseñarlo en torno a un arito de madera o bien hacerlos con una forma alargada que puedan metérselo a la boca como seguro que harán un millón de veces. En su interior mete unos cascabeles para que suene. En el blog te enseñamos cómo hacer un sonajero de crochet paso a paso.
  2. Sujeta chupete. Dentro de las cosas que hacer con ganchillo para los más pequeños, no podía faltar tampoco este proyecto. Nos gusta muchísimo la combinación de crochet con figuras de madera, que generalmente llevan el nombre del recién nacido.
  3. Móvil de bebé. Una de las decoraciones de cuna más bonitas que puedes hacer con tus propias manos es un móvil de bebé. Cuelga adorables animalitos y figuritas de crochet para acompañar en sus dulces sueños a los peques. ¡Puedes personalizarlos como quieras!
    Móvil de bebé a crochet
    Imagen propiedad de MINDULIM en elo7.com.br
  4. Guirnalda de cuna. En lugar de colocar mini amigurumis o figuritas encima de la cuna, puedes crear una guirnalda a lo largo de la cama o en alguna de las paredes para decorar la habitación de los peques. ¡Incluso puedes crearla a juego!
  5. Colgante de pared. Para dar vida a las paredes del cuarto de los niños, puedes diseñar colgantes con caras de animalitos, que lleven incluso algunos elementos en tres dimensiones, como las orejitas, la nariz, unas flores, etc. Para colgar tu obra de la pared, basta con pasar el hilo en torno a un palo de madera en la parte superior y colgar este a su vez con una recia cadeneta o una cuerda. Y en la base, puedes añadir preciosos tassels.
  6. Corona. Siendo un poco más específicos, las coronas para las habitaciones de los niños están de moda y una de las cosas que hacer con ganchillo más entretenidas y versátiles. Consiste en crear un aro a crochet relleno de tamaño mediano sobre el que sentaremos un precioso amigurumi, a veces acompañado de otros adornos a crochet como flores, corazones, lazos, globos o lo que se te ocurra. Hay quien crea estas coronas en torno a un aro de madera y también queda precioso.
  7. Pirámide. Crea un juguete a medida para los más peques. En lugar de comprar la clásica pirámide balanceante, puedes hacer algo mucho más bonito y original: una pirámide a crochet totalmente a tu gusto, personalizada, aplicando tu imaginación. Por ejemplo, puedes crear un súper amigurumi con aros de tamaño consecutivo que conformen su cuerpo. Puede ser un osito, una muñeca, un dinosaurio, un unicornio o incluso un panal de abejas.
    Pirámide de crochet
    Imagen propiedad de ZenknitRU en etsy.com
  8. Manta de apego. Estas pequeñas mantitas son un must para los recién nacidos, ya que son un compañero que les da protección y confianza cuando no están arropados por sus papás. Es una mezcla de una mini mantita con la cabeza de un amigurumi. ¡Son adorables!
  9. Marionetas de dedo. Estos pequeños títeres son una diversión perfecta para los niños, creando historias fantásticas a sus ojos. Además, las marionetas de dedos a crochet son muy sencillas, porque son muy pequeñas y rápidas de hacer. Las cabezas sí que pueden llevar relleno, pero el interior del medio cuerpo de los títeres tiene que estar vacío para que te quepan los dedos.
  10. Disfraz. A los peques les encanta disfrazarse y a nosotros que lo hagan todavía más, ¿o no? Hacer un disfraz para un adulto podría llevarte muchas horas, pero para un niño no tiene por qué suponerte demasiado trabajo. Y ver luego al bebé tan gracioso con tu creación o a una niña feliz con su nueva diadema de Minnie, zapatitos, cola de sirena… ¡Imagínate!
  11. Juguete sensorial. Para el desarrollo y bienestar de los niños, es frecuente adquirir estos juguetes sensoriales. Nosotros te animamos a que, en lugar de comprarlos, te animes a crear tu propio balón sensorial, por ejemplo. Generalmente tienen forma de cubo tridimensional, con diferentes salientes que puedes hacerlos también a crochet o añadiendo pequeños amigurumis, bolas e incluso objetos de un tamaño suficiente para que no se los puedan tragar y bien sujetos al juguete.
    Juguete sensorial de crochet
    Imagen propiedad de ZenknitRU en etsy.com
  12. Oruga o ciempiés. Este gracioso animalito suele convertirse en el fiel compañero de aventuras de los niños pequeños. Su graciosa morfología, a base de bolas de crochet de diferentes colores, convierte al ciempiés en una de las mejores cosas que hacer con ganchillo, ¿no crees?
  13. Arcoiris. Un símbolo de la esperanza, que ha vuelto a ponerse de moda desde el confinamiento, es una idea perfecta para cualquier decoración que quieras preparar para el cuarto de un niño. Es una de las cosas que hacer con ganchillo más bonitas que puedes crear, con el fin que tú prefieras.

Como verás, aquí se entremezclan todo tipo de proyectos que son perfectos para los más pequeños. Seguro que estas ideas son una buena base de partida para que veas el mundo de posibilidades que se abre ante ti y todo lo que puedes hacer con ganchillo. ¡Que fluya la inspiración!

 

Cosas que hacer con ganchillo para vestir

Una de las cosas que más enganchan es crear tu propia ropa o accesorios para vestir. Entre las ideas que te damos sobre cosas que hacer con ganchillo, no podría faltar este recopilatorio de prendas y complementos.

  1. Bolsos. Sin duda, la joya de la corona entre las prendas o complementos que puedes realizar son los bolsos. Puedes crearlos de muy diferentes modelos, desde bolsos pequeños, bolsos con asa, bandoleras, capazos, bolsos de mano y muchos otros estilos de bolsos a crochet. ¡Tienes que probarlo!
    Bolso a crochet
    Imagen propiedad de santapazienzia.com
  2. Mochilas. Una variante súper práctica a los bolsos a crochet son las mochilas. No tienen por qué ser más difíciles, igualmente necesitas seguir un patrón de un modelo que te guste mucho. El cierre puedes hacerlo con un botón o tipo saco, que es lo más habitual. Nos parecen sencillamente preciosas.
  3. Bufandas. Un básico que nunca falta en nuestro armario para la temporada de invierno son las bufandas. En lugar de ponerte siempre las mismas o comprarlas, esta es una de las cosas que hacer con ganchillo que no puedes dejar pasar. Puedes hacerte una bufanda alargada clásica, un modelo sencillo como las bufandas braga de cuello, un modelo triangular que se lleva mucho o cualquier otro patrón que encuentres. Incluso tirar un poco más de la lana y hacerte un poncho. ¡Será por opciones!
  4. Gorros. Otro básico que usamos todos los inviernos son los gorros a crochet, perfectos para cubrirnos cuando llega el frío y que nuestras orejas no pasen frío. Puedes hacer muchos modelos, desde el clásico con pompón que es ideal hasta gorros creativos con orejitas o modo capucha, que hacen también función de bufanda. 
  5. Guantes. Si además del pack gorro – bufanda eres de abrigarte hasta los topes, completa el triángulo invernal con un práctico par de guantes a crochet.
  6. Calcetines. Es pensar en calcetines de lana y nos apetece que llegue el invierno. Calentitos, cómodos, suaves… Puedes hacer calcetines de crochet de un color, tan largos como te apetezca, con pompones o con diseños divertidos que molan mucho. En este caso, es muy importante que trabajes con una lana de calidad que resista bien los lavados y aguante muy bien el paso del tiempo.
  7. Collares. El crochet es tendencia, tanto que se ha extendido a la moda que puedes adquirir en tiendas de renombre como ZARA. ¿Pero por qué vas a pagar por un producto que puedes personalizar tú misma/o? Desde aquí te animamos encarecidamente a crear y atreverte a probar diseños molones para tus accesorios.
  8. Pendientes. Siguiendo la estela de los collares, puedes lanzarte con los pendientes. Solamente necesitarás adquirir ganchos de un material de calidad (acero inoxidable, plata…) para colgar de ellos tus pequeñas y preciosas creaciones.
    Pendientes de crochet
    Imagen de zara.com
  9. Sujeta mascarillas. Ahora que tenemos que llevar la mascarilla a todas partes y que ha pasado a formar parte de nuestra moda, una buena idea es crear tu propio sujetador en lugar de adquirir uno de plástico, seguramente más incómodo y mucho más feo. Hay quien se lo ha llegado a personalizar con unas orejitas de Minnie o una cara de Yoda, pero dependerá de lo que quieras arriesgar. Si no es tu estilo, con una tira de crochet un poquito ancha y un botón cosido a cada lado, sería suficiente.
  10. Funda de gafas. Siempre hay que proteger las gafas y evitar que cojan polvo, pero si además puedes hacerlo personalizando la funda, muchísimo mejor. Es tan simple como diseñar un saquito o un mini estuche a crochet. El diseño y los colores que emplees son cosa tuya, pero verás que no hay cosa más fácil.
  11. Pajarita. Si te gusta el crochet, vas a querer crear una pajarita personalizada y lucirla con todo tu estilazo. Lo vemos para un look de invierno o entretiempo total. Incluso se nos ocurre que puedes hacer una para tu mascota; no será la primera vez que la veamos en una boda.
  12. Diademas. Con tus manos puedes diseñar preciosas diademas para adornar tu pelo, dándoles el estilo que prefieras. Pueden ser lisas, cruzadas, con aspecto de lazo, trenzadas, a base de flores… ¡Incluso puedes añadirle adornos de pedrería! Como ves, las posibilidades son infinitas.
  13. Pañuelo o coletero de pelo. Ya te veníamos diciendo que el crochet está super de moda, pero te va a enganchar todavía más cuando veas lo precioso que queda un pañuelo diseñado por ti. Puedes usarlo como coletero, que es tendencia total. Este modelo que ha diseñado Santa Pazienzia nos tiene enamorados, y nos encanta la idea de colgarlo también del bolso.
    Pañuelo de crochet
    Imagen propiedad de santapazienzia.com
  14. Jerseys. Una prenda de lana que nunca falta en ningún armario son los jerseys y por eso mismo es una oportunidad perfecta para crear. Entre las cosas que hacer con ganchillo, los jerseys no son especialmente difíciles; al final se trata de tejer vueltas y vueltas. Lo que tendrás que elegir siempre a la hora de seguir el patrón es la talla, ya no tanto la que usas sino la que necesitas para que el resultado te quede como esperas.
  15. Camisetas. Hacerte una camiseta sencilla y bonita es mucho más sencillo de lo que crees. Realmente lo que necesitas es encontrar un patrón bonito que te guste para llevar y ponerte ganchillo en mano. Puedes hacer camisetas de manga corta, de tirantes, tops y todo lo que te propongas.
  16. Bralettes. Probablemente esta sea nuestra prenda favorita para tejer a crochet. El resultado es increíble y luce genial cuando llega el buen tiempo. Puedes hacerlo con escote clásico, tipo halter, con mini manguitas, con tiras a la espalda cruzadas, con botones... Muchas mujeres lo usan también a conjunto con una braguita como bikini; si es tu caso y te atreves, ¡adelante con ello!
  17. Vestidos. En los vestidos se empieza a complicar un poco el asunto, pero si tienes ya experiencia con el ganchillo, es una de las cosas que hacer con ganchillo más bonitas. Lucir tu propio vestido es otro nivel, te lo garantizamos. Si quieres que te quede ajustado, vas a tener que poner mucha atención y dedicación, pero si no te importa llevarlo más suelto, probablemente no suponga tanto esfuerzo. ¡Y repetimos que todo el trabajo merece la pena!
  18. Ropa de bebé. Uno de los proyectos que más ilusión hace preparar es la ropita para los recién nacidos: el body, el gorrito, el jersecito, los patuquitos… Todo el conjunto, vamos. Muchas veces con un ovillo de lana puedes hacer el kit completo, cunde mucho. Hemos encontrado patrones de ranitas y petos tan bonitos, que estamos por poner un anuncio para encontrar pequeños modelos que vestir. Ropa de bebé a crochet
  19. Ropa para mascotas. Y ya que estamos, ¿por qué no vestir a nuestros compañeros de aventuras favoritos? Un jersey para que no pasen frío, una braga de cuello, o incluso un disfraz para disfrutar de divertidos momentos juntos.

Y podríamos seguir mucho más, porque la verdad es que la moda es un mundo inabarcable y hay miles de patrones que puedes seguir. ¡O crear tus propios modelos en cuanto adquieras la experiencia suficiente!

Muñecos amigurumis que hacer con ganchillo

Y como no podía ser de otra forma, en este súper recopilatorio no podían faltar los muñecos amigurumis. Estas preciosas figuras achuchables son uno de los grandes atractivos del crochet, una de las razones para que mucha gente se anime a sujetar el ganchillo y aprender los puntos.

Es normal, los muñecos de ganchillo son muy tiernos y totalmente personalizables, tanto que puedes hacerlos de fantásticos animalitos como de personajes de Disney. Aunque puede parecer muy difícil, no lo es, y los puntos que generalmente tienes que emplear son siempre los mismos. ¡Es cuestión de practicar!

  1. Muñecas. De entre las cosas que hacer con ganchillo, las muñecas son todo un clásico. Desde niños hemos jugado con muñecos, a vestirlas y cambiarles el look. Es algo que nunca pasa de moda, y en el mundo de los amigurumis tampoco. Puedes encontrar patrones muy diferentes para hacer tus muñecas de crochet, con el pelo de mil maneras, minis, con las piernas largas…
  2. Mascotas. Hacer amigurumis inspirados en nuestros fieles compañeros es maravilloso. Disfruta creando perros, gatos, conejos, hámsters, periquitos…
  3. Animales de granja. Si te gustan los animales de campo, puedes crear divertidas versiones con tus amigurumis. Un toro feliz, una vaca, un patito, una oveja súper pelona, un cerdito, una cabra… Todos estos animales puedes tener el aspecto que tú les quieras dar, modificando la realidad a tu antojo. ¡Te recomendamos ver o adquirir muchos patrones para inspirarte!
    Amigurumi animal de crochet
    Imagen propiedad de Littleaquagirl en etsy.com
  4. Animales del bosque. Y si prefieres animales más salvajes, puedes recurrir a otros ambientes como el bosque, donde viven zorros, osos, erizos, murciélagos, búhos, ciervos y muchas más criaturas que te inspirarán a la hora de crear tus próximos muñecos amigurumis de crochet.
  5. Animales acuáticos. ¿Y qué nos dices del agua? ¿Habías pensado ya en todos los animales que viven bajo el mar? Atrévete a crear preciosos y divertidos amigurumis de la gran diversidad de fauna acuática que existe: delfines, orcas, ballenas, pulpos, estrellas o caballitos de mar, focas…
  6. Animales fantásticos. Si todo lo anterior se te queda ya corto, es hora de echar mano a la imaginación, que seguro que no te falta. Además de estas cosas que hacer con ganchillo que te estamos enseñando, siempre es bueno salir de la zona de confort para crear cosas increíbles. Por ejemplo, dinosaurios, monstruos, criaturas como los Pokemon que tanto gustan a los niños o cualquier otra invención que no exista en nuestro mundo, que sepamos.
  7. Personajes de películas. El cine siempre es un buen recurso para encontrar inspiración en cualquier ámbito. Echa mano de la filmografía de tus directores o actores favoritos, y crea amigurumis mágicos del mundo de Harry Potter, Star Wars, Juego de Tronos, Marvel o Disney. ¡Acabarás queriendo coleccionarlos todos!
    Muñecas Disney a crochet
    Imagen propiedad de GreenFrogCrochet en etsy.com
  8. Personajes de cuento. Más allá de las películas, en los cuentos puedes encontrar ideas de cosas que hacer con ganchillo únicas. Puedes abrir cuentos infantiles o fábulas para hacer amigurumis para los niños, puedes dar vida a los personajes de los libros de Disney o puedes imaginarte el aspecto de los personajes o criaturas de tus libros favoritos, a los que todavía nadie ha puesto cara.
  9. Ropa para amigurumis. Ahora toca vestir a tus amigurumis y esta será probablemente la parte más divertida. Si creas el muñeco por separado, puedes disfrutar cambiándole el modelito siempre que quieras. Piensa en tu ropa o en la ropa de los cuentos, y prepárate para ganchillear: gorros, bolsos, faldas, zapatos, vestidos, capas…
  10. Plantas. Si quieres algo sencillo y especialmente decorativo, las plantas siempre son un buen recurso para crear amigurumis. Los cactus siguen estando súper de moda y los hay de muchos tipos, pero también puedes hacer flores o incluso la famosa planta piraña de Mario Bross, un clásico.
  11. Comida. Hay quien lleva el diseño de amigurumis más allá y crea amigurumis de cosas cotidianas en su día a día, como pueden ser las frutas, verduras, dulces, burritos, donuts…
    Comida a crochet
    Imagen propiedad de lejournaldesaxe.com
  12. Objetos y menaje. Y si con la comida no tienes suficiente, puedes echar mano de objetos que tengas por casa. Navegando por redes hemos encontrado divertidísimos amigurumis de teteras, sartenes, lámparas, robots de cocina, máquinas de coser, cámaras de fotos…
  13. Kawaii. Este adjetivo japonés que sirve para definir los objetos tiernos y bonitos, es también considerado un estilo en sí mismo. Los amigurumis que siguen esta corriente son especialmente adorables, generalmente pequeños. Te sonará Hello Kitty o el famoso Pusheen, el gato de los stickers de Facebook.
  14. Calabazas. La estacionalidad es otra gran excusa para sacar el ganchillo a trabajar. Puedes preparar una bonita decoración para la época otoñal o para Halloween, por ejemplo.

Además, vamos a dedicar una sección destacada a todos aquellos muñecos amigurumis que puedes hacer para Navidad. Con las infinitas posibilidades que existen,

  1. Árbol de Navidad. No queremos que cambies tu precioso árbol de Navidad por uno a crochet, pero una de las cosas que hacer con ganchillo más típicas de esta época del año son estos preciosos arbolitos. Puedes crear pequeños adornos navideños con esta forma para colocar en otras estancias, sobre mesas, en estanterías, etc.
  2. Bolas. El adorno más frecuente que podemos colgar del árbol de Navidad son las bolas. Pero estos colgantes pueden tener formas y colores muy diversos: puedes hacer bolas de cabecitas de gnomos, de Mickey y Minnie, de angelitos, de muñecos de nieve, de animalitos…
  3. Casa de jengibre. Esta linda casita es un dulce tradicional en muchos hogares, especialmente preparado para los más pequeños de la casa. Una buena idea es crear esta casa de jengibre a crochet, para que la puedan disfrutar por igual grandes, pequeños, amantes de los dulces y los que no toman azúcar. ¡Mira lo increíble que queda como decoración!
    Casa de jengibre a crochet
    Imagen propiedad de Pinkypinkyblue en etsy.com
  4. Saco de Papá Noel. Si quieres crear ambientación, una idea genial es crear un saco a crochet para los regalitos. Según el tamaño del que lo hagas, podrás guardar en su interior algunos de los regalitos para más expectación.
  5. Piñas decorativas. Las piñas son otro objeto de decoración que nos recuerda al invierno y a la Navidad. Si quieres crear tus propias piñas, verás que es súper sencillo y quedan genial.
  6. Guirnaldas. El espíritu de la Navidad tiene que sentirse por toda la casa. Por eso, las guirnaldas navideñas te ayudan a llenar todo de esa esencia. Puedes crear fácilmente guirnaldas de arbolitos, de copos de nieve, de estrellitas, de calcetines, de bastoncitos… ¡Únelos con una cadeneta y añádeles luz para crear un efecto chulísimo!
  7. Calcetines colgantes. Personaliza los preciosos calcetines navideños que se suelen colgar de la chimenea, o si no tienes chimenea, de la puerta, la pared o cualquier rincón de la casa. Puedes aprovechar para esconder pequeños regalitos dentro para sorprenderte al encontrarlos y abrirlos el día de Navidad.
  8. Corona. Inspirado en las casas americanas, la corona es una decoración architípica de las puertas de casa. Hay quien las cuelga también en el interior porque aportan mucho estilo a la decoración navideña. Vas a encontrar un montón de modelos diferentes para inspirarte, desde los más sencillos a otros patrones más intrincados con siluetas de hojas, acebos, flores de pascua…
  9. Gnomos. Estos adorables muñequitos son otra de las mejores cosas que hacer con ganchillo en Navidad. Barbudos, con sus sombreros picudos y sus barbas largas, los gnomos son un amigurumi adorable para la decoración navideña.
    Gnomo de crochet
    Imagen propiedad de fireflycrochet.com
  10. Angelitos. Si quieres el espíritu de la Navidad de verdad, no puede faltar un angelito que vele por los tuyos. Para eso, qué mejor que crearlo con tus propias manos y hacerlo adorable.
  11. Belén a crochet. Y si con todo esto no tienes suficiente, puedes directamente montarte tu Belén de crochet. Desde los animales como el buey y la mula, María, José, los Reyes Magos y sus camellos, el bebé Jesús… Y si ya has hecho el ángel amigurumi, puedes incluirlo también por aquí.

 

Y hasta aquí nuestra lista de cosas que hacer con ganchillo o crochet en tu tiempo libre. No ha estado mal, ¿no? Y si todavía no lo has probado, aquí descubrirás qué es el crochet y cómo empezar paso a paso.

Si tienes más sugerencias, estaremos encantados de leerlas en los comentarios para ampliar juntos este recopilatoriocon muchas otras ideas para hacer a crochet. Y recuerda, no pongas límites a tu creatividad. ¡Disfruta creando y crocheteando!

Los mejores hilos para amigurumis. ¿Cuáles son?

Los mejores hilos para amigurumis

A la hora de elegir los mejores hilos para amigurumis, realmente no hay nada escrito. En el mercado puedes encontrar diferentes marcas y productos de mucha calidad y con distintos acabados. Sin embargo, vamos a tratar de ayudarte a tomar la mejor decisión posible antes de empezar a crear.

Lo primero que vamos a hacer es enseñarte los diferentes tipos de hilos que se usan para hacer amigurumis, en función de lo que te guste o lo que necesites. Y cuando tengas claro lo que buscas, entonces te hablaremos de los que para nosotros son los mejores hilos para amigurumis. ¡Empezamos!

 

¿Qué hilo se usa para hacer amigurumis?

Por lo general, cuando nos adentramos en el mundo de los amigurumis, podemos pensar que todos los materiales sirven para hacerlos, que basta con que sean hilos con cierto grosor y colores bonitos, y ya está. Pero lo cierto es que tenemos que fijarnos en muchos más aspectos a la hora de seleccionar qué hilo usar para amigurumis.

Conforme vayamos ganando práctica a la hora de hacer muñecos amigurumis, veremos que el resultado cambia mucho en función del tipo de hilo, de su composición y de su acabado. Si queremos conseguir un amigurumi como el del patrón que estamos siguiendo y que aguante bien el paso del tiempo, incluso los lavados, no todo vale. Además, según el tipo de amigurumi que vayamos a hacer y para qué lo vayamos a utilizar, habrá que tener más cosas en cuenta. No te preocupes, te lo vamos a explicar todo.

Qué hilo usar para amigurumis
Amigurumi diseñado por @ligneretro

Tipos de hilos para amigurumis

A continuación, vamos a clasificar los diferentes tipos de hilos para amigurumis que podemos encontrar en las tiendas para que puedas elegir el que necesitas o probar los mejores hilos para amigurumis hasta que des con tu favorito. ¡A veces es cuestión de gustos!

Por su composición

Si queremos saber qué hilo usar para hacer amigurumis, lo primero que tenemos que fijarnos es en la composición del hilo. Siempre podrás encontrar los componentes en la tira de papel o el cartoncillo que acompaña a cada ovillo. La clasificación es muy sencilla y se pueden encontrar tres tipos de composiciones básicas: hilo de algodón, acrílico y mezcla.

Usar hilo para amigurumis de algodón
Imagen de @thefrenchillustrator

1. Hilo para amigurumis de algodón

Sin duda, los mejores hilos para amigurumis son los de algodón; son los más utilizados y los que nosotros recomendaríamos. Se trata de una composición a base de fibras naturales muy resistente al paso del tiempo y al uso.

El hilo de algodón es el hilo que se usa para hacer amigurumis que van a ser constantemente manipulados, por ejemplos por bebés o niños pequeños, que tendrás que lavar con cierta frecuencia. Los muñecos con este tipo de hilos no pierden la forma y aguantan perfectamente los lavados siempre que sigas las recomendaciones de lavado a mano o en la lavadora que vienen indicadas en el ovillo; generalmente, temperatura media, centrifugado corto y sin secadora.

Como todo no pueden ser ventajas, debes saber que los amigurumis con hilo de algodón son más duros y menos achuchables que los sintéticos, porque la forma se mantiene más firme. Además, el precio de este hilo es más elevado que el de las fibras sintéticas, ya que la calidad también se paga. Una muy buena opción calidad-precio es la gama Happy Cotton de DMC, un hilo de algodón para amigurumis diseñado específicamente para este fin.

Debes saber que, aunque es el hilo que más se usa para hacer amigurumis, las hebras del hilo de algodón se abren con cierta facilidad, por lo que es un poco más complicado trabajar con ellas. Por ejemplo, la gama Natura Just Cotton de DMC cuenta con preciosos hilos de algodón peinado, pero tienes que trabajar con cuidado para no llevarte hilillos en el ganchillo.

También puedes encontrar hilos mercerizados, que llevan un tratamiento especial que les aporta suavidad, resistencia y un acabado brillante. Y como sus hebras están trenzadas, es más sencillo trabajar con ellos. No son los mejores hilos para amigurumis porque pierden su aspecto natural, pero en algunos casos puedes conseguir un resultado diferente y genial. ¡Todo es probar!

Usar hilo acrílico para amigurumis

2. Hilo acrílico para amigurumis

Cuando estás empezando y te preguntas qué hilo usar para hacer amigurumis, lo más probable es que te topes con los hilos acrílicos. Su composición es de fibra sintética, por lo que los ovillos suelen ser muy baratos y puedes adquirirlos en prácticamente cualquier bazar.

Hay que reconocer que, aunque no son los mejores hilos para amigurumis, los muñecos quedan súper blanditos y achuchables. Además, suelen tener disponible una gama muy amplia de colores preciosos con los que poder hacer todo tipo de proyectos y de acabados.

Uno de estos acabados es del hilo para amigurumis de terciopelo, que queda genial y te permite dar vida a unos muñecos adorables. Resulta un poco más complicado de tejer y los puntos suelen abrirse algo más, por lo que es mejor no meterles demasiado relleno. La gama Happy Chenille de DMC es un ejemplo de hilo de terciopelo, diseñado específicamente para hacer amigurumis.

Sin embargo, debes tener siempre en cuenta que el hilo acrílico para amigurumis se estropea con los lavados, suelen salirle bolas y es más fácil que acabe perdiendo la forma. Desde luego, no es una buena idea si quieres crear muñecos o prendas de vestir que te aguanten bien el paso del tiempo. Aunque cada vez son de mejor calidad los hilos acrílicos que se fabrican, no es lo mismo que un algodón 100%.

Nosotros te lo recomendamos sobre todo para empezar, ya que puedes probar a hacer muchos puntos y muñecos de todo tipo con muy poca inversión. El resultado te quedará resultón, con una calidad aceptable y al ser un hilo fácil de trabajar, seguro que te animas a seguir aprendiendo.

3. Hilo mezcla de algodón y acrílico para amigurumis

Es bastante habitual encontrar también hilos para amigurumis cuya composición es una mezcla de algodón y fibras sintéticas. Esto permite disfrutar de las ventajas de ambos tipos de hilos, con un coste más elevado, eso sí.

Con el hilo mezcla, los amigurumis son más achuchables que los de algodón 100%, responden bien a los lavados y aguantan bien el paso del tiempo. ¡Y encima sus hebras resultan más fáciles de trabajar!

Actualmente, no son tan fáciles de encontrar, pero una buena proporción de acrílico y algodón puede convertirse en la opción perfecta y en uno de los mejores hilos para amigurumis.

Qué hilo usar para amigurumis por colores
Amigurumi diseñado por @ligneretro

Por su tamaño y gama de color

Otros dos aspectos a tener en cuenta a la hora de clasificar los mejores hilos para amigurumis son el tamaño del ovillo y la carta de colores que ofrece.

En función del muñeco que quieras hacer, vas a necesitar bastante cantidad de hilo. Y si quieres hacer varios amigurumis, siempre te vendrá mejor que el ovillo cuente con bastantes metros para no quedarte con alguno de tus muñecos a medias.

Ten siempre en cuenta que cuanto más grueso es el hilo, más rápido lo gastarás porque el amigurumi resultante será también más grande. Si no sabes qué hilo usar para hacer amigurumis, seguramente es porque estás empezando y entonces te será más fácil practicar con hilos gruesos. Sin embargo, lo normal es emplear hilos más finos que se trabajan con una aguja de 3 ó 3,5 mm. Si ese es tu caso, con un ovillo Happy Cotton o Happy Chenille puedes hacer perfectamente un amigurumi de tamaño medio con un gasto mínimo.

De igual modo, la variedad de colores que ofrece una gama de hilos es muy importante. Al principio tal vez no lo notemos, pero conforme vayamos creando más muñecos, necesitaremos disponer de diferentes tonos del mismo color, de colores más pasteles o más intensos… Entre otras cosas, por este motivo la gama Natura Just Cotton de DMC es tan conocida, ya que ofrece una carta de más de 60 colores y es una de las más extensas. Y luego, por supuesto, está el gusto personal. ¡Cuando nos encaprichamos de una gama de color, ya no queremos cambiar!

Qué hilo usar para amigurumis por marca

Por la marca

Si no sabemos cuáles son los mejores hilos para amigurumis, entonces una buena forma de seleccionar buenos materiales es por la marca del fabricante. En la actualidad, existen un par de marcas que destacan por encima del resto en el mundo labores, principalmente por la calidad de sus productos.

DMC, de origen francés, es el mayor referente internacional con exportaciones a los cinco continentes. Se centra en la fabricación de hilos para labor, un producto de singular calidad que han sabido adaptar muy bien al paso del tiempo. Nosotros distribuimos esta marca porque la consideramos un referente con una relación calidad-precio inmejorable.

La empresa española Katia también es muy conocida en el mundo labores por su gran variedad de lanas y actualmente sigue creciendo, orientándose también hacia el mundo de la costura.

Otra marca española que se ha dado a conocer en gran parte del mundo es Casa Sol, especializada en la fabricación de hilos, cuerdas y cordeles.

Como estas, podrás encontrar otras grandes marcas en el panorama nacional e internacional con las que puedes tener la seguridad de que estás comprando buena calidad. Siempre es bueno ver qué hilos usan para amigurumis otros artistas en sus redes sociales o fijarte cuando trabajas con sus patrones, ya que suelen indicarte el tipo de hilo con el que han trabajado. Cuando hayas probado diferentes marcas, podrás valorar cuál te gusta más para trabajar.

También es importante conocer las marcas que podemos encontrar fácilmente en comercios de nuestra zona o en nuestra tienda online de referencia. Así, en caso de necesitar más cantidad de hilo, podremos adquirirlo sin problemas y tenerlo en casa en tiempo récord. Te aseguramos que cuando estás metido en un proyecto, los retrasos o quedarte de repente sin tu gama de referencia es un auténtico contratiempo.

Por el tipo de proyecto y su destinatario

Como ya te venimos diciendo, es fundamental que tengas claro para quién vas a crear tu amigurumi.

  • Si vas a hacer amigurumis para dárselos a un bebé, te recomendamos emplear hilo de algodón porque resiste muy bien los lavados y no suelta pelusas. ¡Ten en cuenta que se lo meterá en la boca un montón!
  • Si vas a hacer amigurumis para vender, usa también hilo de algodón, ya que el la forma del muñeco quedará más definida, porque los puntos están más tersos, y aguantará mejor el paso del tiempo.
  • Si vas a hacer muñecos decorativos, puedes emplear cualquier tipo de hilo. Elige uno que te resulte fácil de tejer, como los hilos acrílicos, que además puede ser más económico y que queda muy achuchable.

Los mejores hilos para amigurumis de DMC

Los mejores hilos para amigurumis

Ahora que ya te hemos contado todo lo que tienes que saber acerca de qué hilo se usa para hacer amigurumis, es el momento de mojarse y dejar claro cuáles son los mejores hilos para amigurumis. Vaya por delante que siempre tienes que elegir en base a tus preferencias, al hilo con el que te sientas más cómoda trabajando y al resultado que quieres conseguir en cada caso.

A modo de resumen, podemos decir que las cualidades que tienen que reunir los mejores hilos para amigurumis son:

  • Tener una composición 100% algodón, o en su defecto, que se trate de un hilo acrílico para amigurumis de alta calidad. Si encuentras una buena mezcla de acrílico y algodón, puede ser una alternativa perfecta.
  • Estar fabricada por una marca de referencia, que sea garantía de calidad, como es el caso de DMC que distribuimos en nuestra tienda online.
  • Que disponga de una amplia carta de colores para poder realizar todo tipo de proyectos sin limitaciones.
  • A poder ser, que se puedan adquirir ovillos de buen tamaño, de 100 ó 150 metros.

Como puedes ver, la gama Natura Just Cotton de DMC cumple con todos estos requisitos y es considerado uno de los mejores hilos para amigurumis en todo el mundo.

No obstante, puedes probar con diferentes modelos de hilos. Como ya te hemos dicho, la gama Happy Cotton es también una opción perfecta para adentrarte en el mundo de los amigurumis porque resulta fácil de tejer y tiene una variedad muy grande y bonita de colores a buen precio. Y si quieres hacer muñecos todavía más adorables, la gama Happy Chenille con acabado de terciopelo es una apuesta súper creativa.

 

Esperamos que esta recopilación con los mejores hilos para amigurumis te haya resultado útil y te haya quedado claro qué hilo usar para amigurumis en cada caso. ¡Diviértete dando vida a estos adorables muñecos!

Cómo hacer sonajero de crochet paso a paso

Sonajero de crochet paso a paso

¡Bienvenidos al blog de Up&Scrap! En este post te vamos a enseñar a hacer un precioso amigurumi: un sonajero de crochet para bebé que no podía ser más adorable.

Aunque no hayas hecho nunca ganchillo - o no sepas qué es el crochet - puedes empezar creando este animalito con este tutorial porque es la mar de sencillo. Maria de @maria.milcolores te guiará en un vídeo explicativo sobre cómo hacer tu sonajero de crochet paso a paso, donde no te perderás detalle. ¡Es muy fácil y es una manualidad para bebés ideal!

A continuación, te vamos a indicar todos los materiales que necesitas y que puedes encontrar tanto en nuestra sección de crochet como en la sección de amigurumis. María seguirá un patrón de sonajero amigurumi con forma de zorro que viene recogido en uno de los mini libros de amigurumis - que puedes encontrar en nuestra tienda online -, aunque verás que hay muchas más opciones de amigurumis con las que podrás practicar. ¡Vamos a por ello!

Cómo hacer sonajero de crochet paso a paso

Materiales de scrapbooking

Nivel de dificultad de scrapbooking

Dummie crochetero [baja]

Tiempo estimado del proyecto de scrapbooking

1 hora

Proceso creativo de scrapbooking

Patrón del sonajero amigurumi para bebé

El patrón del sonajero de crochet con forma de zorro está incluido en el mini libro de amigurumis Nº5, de manera que no podemos facilitártelo porque es propiedad de DMC.

Si quieres realizar este u otros amigurumis, puedes seguir las instrucciones que te incluyen estos libritos o seguir el tutorial paso a paso que ha realizado María donde da vida a este pequeño animalito que servirá de sonajero para un bebé. ¡Incluye unos cascabeles para que suene y así no se querrá separar de él!

Puntos empleados en el sonajero de crochet

Al tratarse de un patrón muy sencillo, para hacer este sonajero de crochet solo necesitarás conocer los puntos más básicos de ganchillo, que son los siguientes:

  • Anillo mágico (AM)
  • Punto bajo (pb)
  • Aumento (AUM)
  • Disminución (DIS)

A continuación, te dejamos el vídeo tutorial para que puedas ver cómo hacer el sonajero de crochet paso a paso:

https://youtu.be/SAGONzYWvUc

Otros proyectos de crochet que también te pueden gustar:

Corazón a crochet paso a paso [Amigurumi]

Esperamos que te haya gustado este sonajero de crochet amigurumi y que te animes a dar forma al tuyo. Combina colores a tu gusto para personalizarlo, como ha hecho María, y disfruta del ganchillo. ¡Hasta la próxima!

Corazón a crochet paso a paso [Amigurumi]

Corazón a crochet paso a paso

¡Bienvenidos al blog de Up&Scrap! Hoy damos comienzo a una de las labores más populares en todas las edades: el crochet o ganchillo. Si todavía no sabes qué es el crochet o no has empezado, no te preocupes porque vamos a enseñarte todo desde cero. Y empezaremos con este bonito corazón a crochet paso a paso.

Nuestra DT Maria @maria.milcolores ha creado unos preciosos corazones a crochet rellenos para colgar en el Árbol de Navidad, aunque estos corazones amigurumis los puedes colgar en cualquier sitio de casa, son totalmente atemporales y están hechos con un hilo de algodón 100% DMC Natura Just Cotton, que es perfecto para hacer amigurumis. ¿Quieres ver cómo hacerlos? No te pierdas el vídeo tutorial y el paso a paso de los puntos.

Corazones a crochet colgantes

¡Hola, hola! Hoy os traigo el primer proyecto de ganchillo del blog, que es perfecto para iniciaros en esta labor. Crea conmigo un corazón a crochet paso a paso para decorar cualquier rinconcito. Estos corazones tejidos a crochet quedan muy cuquis y esponjosos gracias al relleno de amigurumi sintético. Todos los materiales los puedes encontrar en la sección de Crochet de Up&Scrap.

Para hacer un corazón a crochet colgante como estos solo necesitarás un ganchillo, hilo para crochet o lana para crochet del color que quieras y unas tijeras. ¡Así de simple y así de económico! 

Materiales de scrapbooking

Nivel de dificultad de scrapbooking

Principiante [Baja]

Tiempo estimado del proyecto de scrapbooking

30 minutos.

Proceso creativo de scrapbooking

Tipos de puntos empleados en el corazón a crochet

  • Cadena o cadeneta.
  • Punto bajo. (pb)
  • (aum)
  • Disminución. (dism)

 Al final te explico cómo hacer cada punto en detalle, aunque en el vídeo tutorial lo vas a ver muy claro. 

 

Patrón del corazón a crochet paso a paso

Empezamos realizando 3 cadenas o cadenetas.

V1) 2 pb empezando en la segunda cadena, terminar con 1 cadena. (2)

V2) 2 aum, 1 cadena (4)

V3) 1 aum, 2pb, 1 aum, 1 cadena (6)

V4) 1 aum, 4 pb, 1 aum, 1 cadena (8)

V5) 1 aum, 6 pb, 1 aum, 1 cadena (10)

V6) 1 aum, 8 pb, 1 aum, 1 cadena (12)

V7) 1 aum, 10 pb, 1 aum, 1 cadena (14)

V8) 14 pb (14)

V9) 14 pb (14)

V10) 1 dism, 10 pb, 1 dism (12)

Empezamos a realizar uno de los lados del corazón:

V11) 4 pb, 1 dism (5)

V12) 3 pb, 1 dism (4)

V13) 2 dism (2)

Para realizar el otro lado repetir de la V11 a la V13.

Colgador: 25 cadenas o cadenetas.

IMPORTANTE: Las cadenas que se añaden al final de la V1 a la V7 no se cuentan como puntos, ya que simplemente sirven como punto de subida para la vuelta siguiente.

 

Paso a paso de los puntos del corazón a crochet

Cadeneta

Cadeneta del corazón a crochet paso 1

Cadeneta del corazón a crochet paso 2

Cadeneta del corazón a crochet paso 3

Punto bajo y aumento

Punto bajo del corazón a crochet paso 1

Punto bajo del corazón a crochet paso 2

Punto bajo de corazón a crochet paso 3

Punto bajo con aumento del corazón a crochet paso 4

Punto bajo con aumento del corazón a crochet paso 5

Punto bajo con aumento del corazón a crochet paso 6

Disminución

Disminución del corazón a crochet paso 1

Disminución del corazón a crochet paso 2

Disminución del corazón a crochet paso 3

 

Espero que te haya gustado mucho este corazón a crochet, un proyecto muy sencillo para sumergirte en el bonito mundo de las labores de ganchillo, con el que disfrutarás y aprenderás poco a poco. 

Si te animas a hacer tus propios corazones a crochet, nos encantaría verlos, así que no te olvides de mencionarnos a Up&Scrap y a mí en tus redes. ¡Hasta la próxima!

 

 

 

 

 

 

Punto de cruz geométrico y navideño

¡Bienvenidos al blog de Up&Scrap! Hoy estrenamos una nueva labor en el blog: el punto de cruz. Para dar nuestros primeros pasos en este nuevo hobby, vamos a empezar con un proyecto sencillito y muy apropiado para esta época: un bastidor de punto de cruz geométrico y navideño.

Nuestra DT Irma @darteaire es muy habilidosa y se atreve con todas las manualidades y labores. En esta ocasión, te va a enseñar paso a paso cómo hacer punto de cruz, para que no te pierdas ni una puntada. ¡Te va a encantar!

¡Hola amigos! El proyecto de hoy es diferente a todo lo que hemos hecho hasta ahora, vamos a sumergirnos en el mundo de las labores, concretamente en el bordado a punto de cruz. Realizaremos un proyecto sencillo siguiendo un patrón de punto de cruz geométrico y navideño.

Con él, todos aquellos que todavía no habéis probado esta disciplina veréis que es muy fácil. Podrás enmarcarlo y hacer un cuadro para decorar un rincón de la casa, o si eres mañoso podrás usarlo como cuadrante para un cojín o una tote bag, e incluso incluirlo en la portada de un álbum de scrapbooking para Navidad. ¡Las posibilidades son increíbles!

Materiales de scrapbooking

Nivel de dificultad de scrapbooking

Dummie [Baja]

Tiempo estimado del proyecto de scrapbooking

20 horas.

Proceso creativo de scrapbooking

Medidas

  • Tamaño del diseño: 23,63 x 18,18 cm / 9.30 x 7.15”

Patrón

Hebra

La hebra de bordar a punto de cruz se monta con 2 de los 6 hilos que trae la madeja de hilo mouliné.

Puntada

Las puntadas se dan en sentido ascendente de izquierda a derecha, y de derecha a izquierda para formar la cruz que caracteriza este bordado.

Empieza haciendo medias puntadas en un trozo a parte de tela, para familiarizarte con las puntadas y el sentido del bordado.

Pasa la aguja desde el revés de la labor por el agujero inferior izquierdo, habiendo hecho un nudo al final del hilo. Pasa toda la hebra e introduce la guja por el agujero superior derecho.

Una vez hayas hecho todas las medias puntadas de izquierda a derecha de una fila, vuelves por la misma fila con las medias puntadas de derecha a izquierda.

Pasa la aguja desde el revés de la labor por el agujero inferior derecho, pasa toda la hebra e introduce la aguja por el agujero superior izquierdo. Repite hasta completar la fila de puntadas. 

En el siguiente diagrama verás cómo tiene que quedarte el derecho y el revés de la labor después de haber trabajado todas las puntadas. Las cruces se corresponden con el derecho y las barras verticales con el revés.

Punto de cruz geométrico y navideño paso a paso

  1. Busca y marca el centro de la pieza de tela, será el centro de la labor.
  2. Cuenta los cuadrantes que tiene el patrón del bordado tanto de ancho como de alto desde el centro del dibujo, y haz lo mismo desde el centro de la tela. En este caso tendrás 5 cuadrantes hacia la izquierda y 5 hacia la derecha, y 6 cuadrantes y medio hacia arriba y hacia abajo.
  3. Cada cuadrante tiene 10 x 10 cuadrados, márcalos con el lápiz en la tela eso te ayudará a encuadrar mejor la labor.
  4. Con un hilo de hilvanar en otro color, marca los ejes centrales vertical y horizontal por los márgenes de la labor, así podrás seguir más fácilmente el bordado sin perderte.
  5. Cada cuadro de color o cada círculo del patrón corresponde a una puntada.
  6. Monta la tela en el bastidor tensándola lo máximo posible.
  7. Empieza a bordar la labor por la cenefa superior del patrón, te será más sencillo seguir el dibujo del bordado. Ten en cuenta que el eje vertical que marca el centro de la labor, la primera puntada queda un cuadro a la derecha del eje de la tela.
  8. Continua bordando siguiendo los cuadrantes del diagrama de arriba hacia abajo. Presta mucha atención al contar los cuadros y las puntadas.
  9. Remata la labor por el revés una vez hayas terminado.

Para rematar pasa la aguja varias veces entre las puntadas del revés, después anuda y corta el hilo.

https://youtu.be/b_jC7ypcQsQ

Consejos

  • Prueba las puntadas en un trozo de tela a parte.
  • Para enhebrar mejor la agua puedes usar un enhebrador o poner un poco de celo en uno de los extremos del hilo.

Espero que te haya gustado mucho esta nueva técnica y que te animes a probarla. En concreto, este patrón de punto de cruz geométrico y con motivos navideños es perfecto para empezar.

¡Disfruta bordando! Y si te animas, menciónanos en redes a Up&Scrap y a mí para que veamos el resultado.

Cómo hacer bufanda de lana con dos agujas

Cómo hacer una bufanda de lana con dos agujas

¡Bienvenidos al blog de Up&Scrap! Hoy estrenamos una nueva sección en la que os enseñaremos cómo hacer vuestras labores favoritas de una forma fácil y divertida. Empezaremos con un primer acercamiento al punto o tricot haciendo una prenda para este otoño-invierno. Aprende cómo hacer una bufanda de lana con dos agujas paso a paso con este sencillo tutorial.

No necesitas ningún patrón y la inversión para realizar este tipo de prendas es muy bajita. ¡Y no hay ninguna sensación comparable a lucir tu propia bufanda de lana!

Nuestra DT Carolina @manoscreativasdekaita hace de todo en su tiempo libre y una de sus pasiones es el tricot. Con mucha paciencia y buena letra nos enseñará cómo hacer una bufanda de lana con dos agujas de bambú y con la preciosa lana DMC Brio, que queda especialmente bonita en prendas de ropa porque forma un degradado de colores. ¿No es genial? Aunque puedes utilizar cualquier de nuestras lanas para tejer que quedan ideales.

Cómo tejer una bufanda de lana a dos agujas

¡Hola, hola! Hoy vamos a ver cómo hacer una bufanda de lana muy sencilla y resultona, perfecta para abrigarte este otoño - invierno. Te voy a enseñar a hacer el punto jersey con el que haremos toda la estructura de nuestra bonita bufanda.

No tengas miedo de lanzarte a tejer. Este es un tutorial de tricot fácil que te vendrá genial si empiezas con este nuevo hobby, una de las formas más entretenidas de disfrutar en casa con un café y una manta. ¿No crees? No te pierdas el vídeo donde te enseño cómo hacer esta bufanda de lana con dos agujas paso a paso. ¡Vamos a ello!

Materiales de scrapbooking

Nivel de dificultad de scrapbooking

Principiante [Baja]

Tiempo estimado del proyecto de scrapbooking

12 horas

Proceso creativo de scrapbooking

Abreviaturas de tricot empleadas:

  • p. punto
  • rep. repetir
  • tej. der. tejer del derecho
  • tej. rev. tejer del revés

Puntos utilizados:

  • Punto jersey derecho
  • Punto jersey revés       

Cómo hacer una bufanda de lana con dos agujas: paso a paso

  1. Montar 30 puntos.
    • 1ª vuelta: tej. der. hasta el final
    • 2ª vuelta: tej. rev. hasta el final
    • 3ª vuelta: tej. der. hasta el final
    • 4ª vuelta: tej. rev. hasta el final
    • 5ª vuelta: tej. der. hasta el final
    • 6ª vuelta: tej. der. hasta el final
    • 7ª vuelta: tej. rev. hasta el final
    • 8ª vuelta: tej. der. hasta el final
    • 9ª vuelta: tej. rev. hasta el final
    • 10ª vuelta: tej. der. hasta el final
  1. Estas 10 vueltas forman el motivo y crean dos franjas elásticas.
  2. Repetir las vueltas de la 1ª a la 5ª.
  3. Tejer 42 repeticiones más de las vueltas de la 1ª al 10ª.
  4. Cerrar los puntos del derecho.

¡Y listo! Ya tendrías lista tu bufanda. La clave si no sabes cómo hacer una bufanda de lana con dos agujas es la paciencia, ya que tienes que ir poco a poco hasta que cojas prácticas. Te recomiendo hacerte con un cuentavueltas para no saltarte ninguna vuelta y no tener que llevar la cuenta de memoria.

Cómo hacer una bufanda de lana con pompones

Cómo hacer las borlas o pompones de lana

  1. Corta un trozo de cartón rígido de unos 3,5 cm de largo. La longitud del cartón determinará el tamaño final de la borla. Enrolla el hilo alrededor del cartón unas 20 veces.
  2. Saca el hilo del cartón y ata los bucles por el centro con un trozo del mismo hilo del trabajo. Haz un nudo doble bien apretado.
  3. Corta los bucles por los extremos, si es necesario, repasa las puntas para que tengas la misma longitud.
  4. Ahueca la borla y reparte los flecos para darle una forma redondeada. No cortes el hilo del nudo central, necesitarás para coser con una aguja lanera la borla a la bufanda.
  5. Realiza 8 borlas o pompones para decorar la labor.

Ahora solo te queda unir las borlas a la bufanda con ayuda de una aguja lanera, como la que yo utilizo en el vídeo. Le haces un par de nudos para que no se pueda caer y ya lo tienes. Aquí te dejo el vídeo tutorial de cómo hacer una bufanda de lana con dos agujas paso a paso para que veas todo con detalle.

Espero que te haya gustado el tutorial y que te animes a hacer una bufanda de lana con dos agujas porque es muy relajante, entretenido y el resultado es genial. Si tejes tu propia bufanda, no te olvides de enseñárnosla en las redes mencionándonos a Up&Scrap y a mí. ¡Hasta la próxima!

 

Qué es bordado y cómo empezar paso a paso

Qué es bordado

Las labores del hogar han pasado de ser una profesión que realizaban las mujeres hace años, a convertirse en una forma de ocio y un verdadero hobby para una buena parte de la población.

El bordado es una de las labores más antiguas que existen y en el pasado se ha utilizado para adornar indumentarias, banderas heráldicas y un sinfín de tejidos con ornamentación de distintos motivos sagrados, naturales o mitológicos. Desde entonces se personalizan todo tipo de prendas de ropa, mantelería y accesorios.

¿Quieres saber exactamente qué es el bordado y cómo empezar a bordar? A continuación, te contamos todo lo que necesitas.

Qué es el bordado

Qué es bordado

El bordado consiste en coser con hilo y aguja una decoración sobre tela. Con esta labor artesanal creamos dibujos bordados sobre un fondo, que bien puede ser una tela aida o bien una prenda de ropa o de mantelería que queremos personalizar.

¿Ahora ya sabes qué es el bordado? Seguro que lo has visto más de una vez decorando tus camisas, pantalones o chaquetas vaqueras. Lo cierto es que el bordado se ha ido modernizado con el paso del tiempo, adaptándose a las nuevas modas, y cada vez se utiliza en más ámbitos, en distintas temáticas y con un estilo más fresco. Un clásico son las batas del colegio o las servilletas de la mesa, pero esto ha seguido evolucionando a todo tipo de aplicaciones textiles.

Por ejemplo, el bordado es tendencia en scrapbooking y ahora se utiliza para decorar las portadas de los álbumes de fotos y como decoración en todo tipo de proyectos. No solamente se borda sobre tela, sino también sobre papel. ¡Es muy sencillo y el resultado es increíble!

Ejemplo bordado moderno a todo color
Imagen del Instagram de DMC

Tipos de bordado a mano

Ya sabes qué es el bordado en general, pero es el momento de descubrirte que existen diferentes tipos de bordado a mano. Olvídate de la máquina de coser, la diversión en este hobby está en hacer las cosas con nuestras propias manos. Y es que el bordado ofrece un sinfín de posibilidades y es distinto en función de los puntos que utilices, del material que emplees y del relieve que tenga.

Dentro de las clases de bordado que existen en función del relieve, puedes realizar los clásicos bordados lisos y sin relieve, o bien optar por darle relieve y hacer bordados de realce o sobrepuestos, cuya diferencia es que se bordan aparte y después se cosen a la pieza.

En función de la forma del bordado, también podemos distinguir el bordado de contorno que simplemente traza la silueta de las figuras y el bordado lleno, en el que todo el dibujo se borda.

También se pueden diferenciar los tipos de bordado por el tipo de punto que se utilice:

  • El bordado de lana o crewel es uno de los más populares a la hora de decorar accesorios del hogar que son más recios y donde el acabado con lana resulta más robusto.
  • El bordado blackwork se caracteriza por seguir diseños geométricos y porque inicialmente se bordaba todo en color negro, aunque esto ya no es así.
  • El bordado hardanger, de origen noruego, se basa en el calado;es muy complicado de realizar, pero el resultado es increíble.

Hay muchísimos más, pero te resultará muy entretenido irlos aprendiendo conforme vayas adquiriendo práctica en el bordado. ¡Te los dejamos descubrir a ti!

Qué es bordado relieve
Imagen del Instagram de DMC

Cómo empezar a bordar a mano

Para lanzarte a hacer bordado, lo primero que tienes que hacer es conseguir el material básico que vas a necesitar para trabajar y después ponerte manos a la obra. A continuación, te explicamos cómo empezar a bordar a mano paso a paso:

  1. Compra los materiales para bordado: solamente necesitarás un par de herramientas básicas y elegir el color de los hilos para cada proyecto, pero no será una gran inversión. ¡Después te lo contamos mejor!
  2. Practica el punto de bordado: sigue vídeo tutoriales que encontrarás en internet para practicar tus puntadas a la hora de bordar, que son la base de todo.
  3. Elige un patrón bonito: busca un proyecto fácil para empezar y que a la vez te guste, para sentirte motivada y esforzarte en tejer tu proyecto hasta el final. Los patrones son muy sencillos, ya que se basan principalmente en la distribución del color en cada puntada y en los tipos de puntos.

Ahora que ya sabes cómo empezar a bordar a mano cuestión de hacerte con los materiales y dedicar un poco de tiempo al principio. Parece una labor fácil, pero te puedes complicar tanto como quieras haciéndola. Te recomendamos buscar patrones con puntos sencillos para ir practicando y conseguir bordar cositas pequeñas; conforme vayas adquiriendo soltura, ya probarás modelos más elaborados.

Qué es bordado lleno
Imagen del Instagram de DMC

Materiales para bordado

Si todavía no sabes cómo empezar a bordar a mano, toma nota de los materiales para bordar que vas a necesitar; verás que no tiene que hacer una gran inversión para hacer tus bordados.

  1. Hilo para bordar: la mayoría de hilos se pueden utilizar para bordar, pero si quieres que te quede un buen resultado, te recomendamos encarecidamente hilo mouliné, que es un hilo 100% algodón compuesto por 6 hebras que se pueden separar fácilmente para bordar. El más famoso es el hilo mouliné de DMC que cuenta con una gama de 500 colores.
  2. Agujas para bordar: es un básico del bordado, con la punta afilada. Estas agujas de bordado están disponibles en diferentes tamaños según su numeración; lo normal es tener varias agujas del mismo número para poder trabajar cómodamente y dejar una aguja con cada color de hilo. La aguja ha de ser un poco más gruesa que el hilo para que pase bien a través de la tela y no lo estropee. También es posible que necesites una aguja lanera en el futuro para hacer algunos puntos.
  3. Tela: busca siempre trabajar con tejidos naturales, como el algodón o el lino, que sean finos y de trama regular. En cualquier caso, ten en cuenta que el algodón al lavar encoge, así que lava la tela antes de usarla para bordar. Una de las más recomendadas para principiantes es la tela aida, disponible en diversos tamaños, aunque la más popular es la tela aida 14.
  4. Bastidor para bordar: este elemento es imprescindible para sujetar y mantener tensa la tela a la hora de hacer las puntadas, de manera que queden todas similares: ni muy sueltas ni muy apretadas.
  5. Tijeras de bordado: pequeñas y de punta afilada, para cortar bien el hilo.
  6. Patrones: no es un material como tal, pero sí un elemento fundamental si no sabes cómo bordar a mano o si quieres seguir modelos muy bonitos que han creado otros diseñadores, como el equipo de DMC.

¡Y eso es todo! En cada proyecto consumirás un trozo de tela aida y varias hebras de hilo mouliné, pero este será el único gasto de consumibles que tengas. Todo lo demás, si no lo pierdes de vista, lo conservarás siempre en buen estado. Para mantener el orden, puedes hacerte con organizadores de hilos, ¡desde aquí te los recomendamos 100%!