Buscar

Labores

Qué es y cómo empezar punto de cruz

Cómo empezar punto de cruz

Las labores del hogar han pasado de ser una profesión que realizaban las mujeres hace años, a convertirse en una forma de ocio y un verdadero hobby para una buena parte de la población.

Entre las labores, el punto de cruz es una de las más sencillas y con la que más aficionados se unen al maravilloso mucho de la aguja y el hilo. ¿No sabes qué es el punto de cruz o cómo empezar el punto de cruz? Las posibilidades que te ofrece son infinitas y no necesitas grandes recursos para ponerte manos a la obra, te lo aseguramos.

A continuación, te contamos qué es y cómo hacer punto de cruz paso a paso.

Qué es punto de cruz

Qué es el punto de cruz

El punto de cruz consiste en bordar con hilo y aguja sobre una tela, específicamente diseñada con una cuadrícula para que las puntadas se realicen de forma ordenada y con forma de X, de donde coge su nombre.

Si ya sabes qué es el punto de cruz, verás que en esencia parece similar al bordado. Sin embargo, a diferencia de esta otra técnica artesanal, el punto de cruz se utiliza principalmente para hacer cuadros y decorar bastidores. Además, por el tipo de puntadas en X requiere emplear una tela aida con cuadrícula, mientras que el bordado se puede realizar sobre cualquier tipo de tela con menor o mayor dificultad.

Ejemplo punto de cruz de aguacates
Imagen del Instagram de DMC

Tipos de punto de cruz

Si quieres saber cómo empezar en punto de cruz, veras que las puntadas en X acaban creando un diseño con apariencia de pixeles. Es tan característicos, que en cuanto ves el bordado sabes que es punto de cruz.

Además del clásico punto de cruz, a la hora de coser también se juega con otros tipos de puntos, como la media cruz, el cuarto de cruz, la doble cruz, el punto de revés… Una vez te sumerges en este hobby, verás que puedes ir aumentando el nivel de tus proyectos con puntadas cada vez más avanzadas.

Ejemplo punto de cruz de flamenco
Imagen del Instagram de DMC

Cómo empezar punto de cruz

Para lanzarte a hacer punto de cruz, lo primero que tienes que hacer es conseguir el material básico que vas a necesitar para trabajar y después ponerte manos a la obra. A continuación, te explicamos cómo empezar punto de cruz paso a paso:

  1. Compra los materiales para punto de cruz: solamente necesitarás un par de herramientas básicas y elegir el color de los hilos para cada proyecto, pero no será una gran inversión. ¡Después te lo contamos mejor!
  2. Practica el punto de cruz: sigue vídeo tutoriales que encontrarás en internet para practicar el punto básico en X que será con el que te manejes al principio; verás que enseguida le pillarás el truco.
  3. Elige un patrón bonito: busca un proyecto fácil para empezar y que a la vez te guste, para sentirte motivada y esforzarte en tejer tu proyecto hasta el final. A diferencia de otras labores, leer patrones de punto de cruz es muy sencillo, ya que se basan principalmente en la distribución del color en cada puntada. Eso sí, ¡no tienes que perder la concentración para no saltarte nada!

Ahora que ya sabes cómo empezar punto de cruz es cuestión de hacerte con los materiales y dedicar un poco de tiempo al principio. En esta técnica notarás cómo progresas rápidamente porque es muy sencilla y desde el principio puedes conseguir resultados muy bonitos.

Ejemplo punto de cruz de cuento
Imagen del Instagram de DMC

Materiales para punto de cruz

Como ya te hemos dicho, no vas a necesitar hacer una gran inversión para hacer punto de cruz. Toma nota de los materiales que vas a necesitar para ponerte manos a la obra:

  1. Hilo punto de cruz: la mayoría de hilos se pueden utilizar para bordar, pero si quieres que te quede un buen resultado, te recomendamos encarecidamente hilo mouliné, que es un hilo 100% algodón compuesto por 6 hebras que se pueden separar fácilmente para bordar. El más famoso es el hilo mouliné de DMC que cuenta con una gama de 500 colores; en función del patrón que elijas, tendrás que hacerte con los colores que vengan indicados para que el resultado te quede igual.
  2. Agujas de punto de cruz: un básico de cualquier técnica de bordado, las agujas de punto de cruz se caracterizan por tener la punta roma, es decir, que no pinchan. Están disponibles en diferentes tamaños según su numeración, que indica el tamaño del ojo y el grosor de la aguja. Lo normal es tener varias agujas del mismo número para poder trabajar cómodamente y dejar una aguja con cada color de hilo.
  3. Tela de punto de cruz: se trata de un tejido con cuadricula que permite hacer fácilmente puntadas en forma de X de forma ordenada. La más utilizada en el mundo es la tela aida, que está disponible en diversos tamaños según la dificultad y el acabado que quieras conseguir, ya que cambia el espacio disponible entre puntos. Si estás empezando, la clásica es la tela aida 14.
  4. Bastidor para bordar: este elemento es imprescindible para sostener y tensar la tela a la hora de hacer las puntadas, de manera que queden todas similares. Además, sirve como elemento decorativo gracias a su acabado en madera y algunos modelos incluso cuentan con una bonita decoración a color.
  5. Tijeras: pequeñas y de punta afilada, para cortar bien el hilo.
  6. Patrones: no es un material como tal, pero si un elemento fundamental si no sabes cómo hacer punto de cruz; aun así, las más expertas también lo usan para seguir modelos muy bonitos que han creado otros diseñadores, como el equipo de DMC.

¡Y eso es todo! En cada proyecto consumirás un trozo de tela aida, un bastidor y algunas hebras de hilo mouliné, pero este será el único gasto de consumibles que tengas. Todo lo demás, si no lo pierdes de vista, lo conservarás siempre en buen estado. Para mantener el orden, puedes hacerte con organizadores de hilos, ¡desde aquí te los recomendamos 100%!

Qué es el crochet y cómo empezar paso a paso

Qué es el crochet

Las labores del hogar han pasado de ser una profesión que realizaban las mujeres hace años, a convertirse en una forma de ocio y un verdadero hobby para una buena parte de la población.

Entre las labores, el crochet – también conocido como labores de ganchillo – es uno de los que más seguidores acumula en la actualidad, gracias a la modernización que ha experimentado y que ha llevado a diseñar artículos muy bonitos como bolsos, vestidos e incluso divertidos muñecos de crochet.

A continuación, te contamos qué es el crochet y en qué consiste esta renovada técnica.

Qué es amigurumis crochet

Qué es el crochet o ganchillo

El crochet, también conocido como ganchillo, es una técnica de tejer a mano con hilo o lana utilizando una aguja específica conocida como ganchillo o gancho de crochet, de donde esta labor coge su segundo nombre.

Esta técnica artesanal consiste en crear una malla de tejido a base de pasar un anillo de hilo por encima de otro, entrelazándolos hasta crear el tejido a crochet. La principal diferencia con el punto o tricot es que en el crochet se trabaja solamente entrelazando uno de los anillos cada vez, no dos como en el tejido a dos agujas.

El término crochet procede del francés y significa “gancho pequeño” haciendo alusión al ganchillo de madera, metal o materiales sintéticos. Permite entrelazar los bucles de hilo entre sí, ya que está diseñado para tirar del hilo en la dirección que nos interese gracias a su forma de gancho en la punta.

Qué es tapestry crochet

Se trata de un tipo de tejido textil creado con la técnica del crochet. Tapestry se traduce como tapiz, ya que esa es la estructura resultante de tejer a mano un dibujo como si estuviese hecho a base de píxeles, siguiendo la cuadrícula de un patrón y empleando diversos colores de hilo que se entremezclan en la trama.

Antiguamente, la técnica del tapestry crochet se empleaba para hacer pequeños tapices o mantelería, pero hoy en día se tejen todo tipo de complementos y objetos decorativos, muchos de ellos con estampados de formas geométricas.

Ejemplo amigurumis crochet calabaza
Imagen del Instagram de DMC

Qué es amigurumis en crochet

Los famosos amigurumis son unos adorables muñecos de crochet de origen japonés cuya traducción es “muñeco tejido”. De acuerdo con la tradición japonesa, un amigurumi posee un alma que lo convierte en compañero inseparable de su dueño, para protegerle y consolarle cuando se sienta triste.

Los amigurumis de crochet pertenecen a la cultura kawaii, donde todo es tierno y cuqui, y adoptan generalmente formas de animales adorables, aunque cada vez es más frecuente ver diseños de personajes, plantas, etc.

Cómo hacer crochet paso a paso

Para empezar a hacer crochet, lo primero que tienes que hacer es conseguir el material básico que vas a necesitar para trabajar y después ponerte manos a la obra. Te lo vamos a poner todavía más fácil y te vamos a indicar cómo hacer crochet paso a paso:

  1. Compra los materiales para crochet: puedes pensar primero el proyecto y seleccionar los materiales exactos que necesitas, o hacerte con todos los básicos indispensables para poder trabajar en cualquier proyecto; no es una gran inversión y podrás trabajar cómodamente desde el principio.
  2. Practica los puntos de crochet: sigue vídeo tutoriales que encontrarás en internet para practicar los diferentes puntos básicos con los que vas a trabajar.
  3. Aprende cómo leer patrones de crochet: dedica un poco de tiempo a entender cómo seguir un patrón, interpretando los símbolos que aparecen en el esquema y que te indicarán qué puntos tienes que hacer en cada caso.
  4. Elige un patrón bonito: busca un proyecto fácil para empezar y que a la vez te guste, para sentirte motivada y esforzarte en tejer tu proyecto hasta el final. Otra opción es adquirir un libro o una revista de crochet donde te indique paso a paso cómo hacer un proyecto, sin necesidad de entender el patrón.
  5. Elige los materiales que vas a necesitar: selecciona el ganchillo de la medida que indique tu lana y reúne todos los demás accesorios que necesites tener a mano.

Como ves, saber cómo hacer crochet es cuestión de dedicar un poco de tiempo al principio y, poco a poco, irás cogiendo técnica. Cuanto más practiques, más fácil te resultará. ¡No te des por vencida!

Qué es ganchillo
Imagen del Instagram de DMC

Materiales para crochet

Una de las claves para empezar en esta labor es contar con todos los materiales para crochet que vayas a necesitar y así poder trabajar cómodamente. Te resumimos lo más básico:

  1. Hilo para crochet: en función del tipo de proyecto que quieras hacer, puedes utilizar hilo o lana de diferente composición. Las más buscadas son las lanas puras, como la lana merino, pero son muy caras y ya se han desarrollado productos de excelente calidad que hacen la misma función. Normalmente, se utiliza tanto hilo 100% algodón para hacer prendas o amigurumis, como lana acrílica para crear efectos diferentes: llenos de color, prendas súper suaves y achuchables... Mira las especificaciones de cada producto y elige los que resulten más adecuados a tu proyecto y a tu bolsillo.
  2. Aguja de ganchillo: existen bastantes medidas de ganchillo diferentes, en función del tamaño y grosor del gancho, pero puedes hacerte con los 7-8 esenciales. De esta forma, podrás trabajar con hilos muy finos o con lanas más gruesas; la aguja siempre tiene que ser más gruesa que el hilo. Fíjate en la etiqueta de tu ovillo de lana o hilo, vendrá especificado la medida de ganchillo que necesitas. En cuanto al material, lo mejor es empezar con un ganchillo de metal y más adelante puedes probar con los de madera.
  3. Marcadores de punto: se trata de pequeños objetos de plástico que sirven para marcar los puntos de inicio o fin de cada vuelta en crochet, para que no nos perdamos contando, especialmente al hacer prendas grandes o amigurumis. Son muy livianos para no dañar el tejido.
  4. Tijeras: pequeñas y de punta afilada, para cortar bien el hilo.
  5. Patrones: no es un material como tal, pero si un elemento fundamental si no sabes cómo hacer crochet y, aun así, las más expertas también lo usan para hacer modelos intrincados y diferentes.
Ejemplo amigurumis crochet koala
Imagen del Instagram de DMC

Además, en el caso de los amigurumis de crochet, también vas a necesitar:

  • Relleno sintético para hacer achuchable tu muñeco.
  • Ojos de seguridad para darle expresión a la cara, ya que incluso las plantas tienen una cara feliz y sonriente.
  • Hilo para coser los ojos y la boca de tu adorable muñeco amigurumi.
  • Aguja para coser de punta roma, para unir las diferentes partes.

Y para terminar, otro de los materiales para crochet más conocidos que te va a acabar resultando familiar es la aguja mágica, también conocida como Punch Needle. No es uno de los productos esenciales que necesitas para empezar si no sabes cómo hacer crochet, sino que es una herramienta que te permite hacer un efecto de textura diferente. Su funcionamiento es muy simple, se basa en hacer bucles con la lana, y consigue un resultado en relieve muy llamativo que no deja de ser tendencia.

Puntos en crochet

Otra cosa que enseguida aprenderás y que forma parte de la esencia de cómo hacer crochet son los puntos. Existen un sinfín de puntos de crochet diferentes que puedes tejer y cada uno conseguirá un efecto diferente en tu proyecto. Sin embargo, para empezar basta con que identifiques los más básicos:

  • Punto cadena
  • Punto bajo
  • Punto medio
  • Punto alto

Lo habitual será que en los patrones te aparezcan combinaciones de varios puntos, que deberás entrelazar para hacer la forma necesaria. No te agobies, es cuestión de práctica hasta que cojas hábito y los puntos te salgan solos.

Ejemplo amigurumis crochet ratón
Imagen del Instagram de DMC

Manualidades a crochet

Ahora que ya has visto qué es el crochet, en qué consiste y cómo hacer crochet paso a paso, es el momento de que busques nuevas ideas con las que alimentar este nuevo hobby. Las manualidades a crochet son infinitas y puedes encontrar innumerables ideas en Pinterest y en Instagram.

Por un lado, está quien hace manualidades a crochet para diseñar sus propias prendas de ropa y complementos, como bolsos o tops, o que se especializa en tejer ropa para bebé. También hay quien prefiere enfocarse en decoración del hogar, como mantas o cojines. Por otro lado, hay muchas crocheteras que están completamente enamoradas de los adorables muñecos amigurumis. ¡Pronto descubrirás qué es lo que más te gusta a ti!

Por el momento, te dejamos aquí unas cuantas ideas de manualidades a ganchillo que puedes ir haciendo para aprender y tener una selección de las opciones más típicas a mano:

  • Muñecos amigurumis
  • Bolsos
  • Tops
  • Mantas
  • Colchas
  • Bikinis
  • Gorros
  • Bufandas
  • Chalecos
  • Jerseys
  • Blusas

¡Y mucho más! Como ves, no tendrás tiempo de aburrirte con las posibilidades que ofrece el ganchillo. Además, de cada tipo de proyecto encontrarás un sinfín de modelos diferentes, para los que tendrás que aprender diferentes técnicas para conseguir acabados únicos. ¡Es todo un mundo!

Esperamos que te haya gustado y que, ahora que sabes qué es el crochet y cómo hacer crochet paso a paso, te animes a probarlo.

Qué es y cómo hacer punto con dos agujas

Cómo hacer punto con dos agujas

Las labores del hogar han pasado de ser una profesión que realizaban las mujeres hace años, a convertirse en una forma de ocio y un verdadero hobby para una buena parte de la población.

El punto o tricot, o como también se conoce a tejer con dos agujas, es una de las labores tradicionales que se llevan toda la vida realizando, especialmente para diseñar prendas de ropa abrigadas o de entretiempo, y para los recién nacidos. ¿Y cómo hacer punto con dos agujas? La clave está en la práctica, como siempre, y en coger habilidad en el manejo de las dos agujas de tejer que vas a manejar.

A continuación, te explicamos qué es el tricot y cómo hacer punto con dos agujas paso a paso, para que puedas empezar desde ya mismo.

Qué es tricot

Qué es el punto o tricot

El punto, también conocido como tricot o tejer a dos agujas, es una técnica de tejer a mano con hilo o lana utilizando dos agujas; esta es la principal diferencia con el crochet, que utiliza un único ganchillo.

Esta técnica consiste en ir entrelazando de forma horizontal el hilo o la lana con ayuda de dos agujas de tejer, de manera que se va montando una hilera de puntos (lazadas) sobre una de las agujas, que se encadenan con ayuda de la otra aguja; este paso de repite hasta formar una malla.

Existen diferentes tipos de puntos con dos agujas que puedes hacer, al igual que formas muy diferentes de tejer, pero para empezar basta con que conozcas lo más básico. Después, tú decidirás qué es lo que más te gusta.

Ejemplo de ropa bebé de punto tricot
Imagen del Instagram de DMC

Cómo empezar a hacer punto con dos agujas paso a paso

Si quieres saber cómo hacer punto – lo que comúnmente se conoce como tejer, a secas –, lo primero que tienes que hacer es conseguir el material básico que vas a necesitar para trabajar y después ponerte manos a la obra. Te lo vamos a poner todavía más fácil y te vamos a indicar cómo hacer punto con dos agujas paso a paso:

  1. Compra los materiales para tejer: puedes pensar primero el proyecto y seleccionar los materiales exactos que necesitas, o hacerte con todos los básicos indispensables para poder trabajar en cualquier proyecto; no es una gran inversión y podrás trabajar cómodamente desde el principio.
  2. Practica los tipos de puntos con dos agujas: sigue vídeo tutoriales que encontrarás en internet para practicar los diferentes puntos básicos con los que vas a trabajar.
  3. Aprende cómo leer patrones de punto: dedica un poco de tiempo a entender cómo seguir un patrón, interpretando los símbolos que aparecen en el esquema y que te indicarán qué puntos tienes que hacer en cada caso.
  4. Elige un patrón bonito: busca un proyecto fácil para empezar y que a la vez te guste, para sentirte motivada y esforzarte en tejer tu proyecto hasta el final. Otra opción es adquirir un libro o una revista donde te indique paso a paso cómo hacer un proyecto, sin necesidad de entender el patrón.
  5. Elige los materiales que vas a necesitar: selecciona las agujas de la medida que indique tu lana y reúne todos los demás accesorios que necesites tener a mano.

Como ves, para saber cómo empezar a hacer punto con dos agujas solo necesitas dedicar un poco de tiempo al principio y, poco a poco, irás cogiendo técnica. Cuanto más practiques, más fácil te resultará. ¡No te des por vencida!

Cómo hacer punto dos agujas
Imagen del Instagram de DMC

Materiales para hacer punto con dos agujas

Una de las claves para empezar en esta labor es contar con todos los materiales para tricot que vayas a necesitar y así poder trabajar cómodamente. Te resumimos lo más básico:

  1. Hilos para tejer: en función del tipo de proyecto que quieras hacer, puedes utilizar hilo o lanas para tejer de diferente composición. Las más buscadas son las lanas puras como la lana merino, pero por su elevado coste se sustituyen por lanas acrílicas de excelente calidad. También se emplea bastante el hilo de algodón 100% para tejer. Mira siempre las especificaciones de cada producto y elige los que resulten más adecuados a tu proyecto y a tu bolsillo.
  2. Agujas de tejer: existen diferentes tamaños de agujas para tejer, en función del tipo de lana o hilo tendrás que adquirir una numeración u otra. Ten cuidado porque la numeración varía de países de habla hispana como España, donde aparece en milímetros, a Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido; tendrás que echar mano de las equivalencias. Fíjate en la etiqueta de tu ovillo de lana o hilo, vendrá especificado la medida de las agujas para tejer que necesitas. En cuanto al material, lo mejor es empezar con las agujas de tejer de metal que son más económicas y, cuando te hayas habituado, puedes pasarte a las agujas de bambú por las que el hilo resbala muy bien.
  3. Marcadores de punto: se trata de pequeños objetos de plástico que sirven para marcar los puntos de inicio o fin de cada hilera. Es posible que también puedas necesitar contadores de hileras, sobre todo al principio.
  4. Tijeras: pequeñas y de punta afilada, para cortar bien el hilo.
  5. Patrones: no es un material como tal, pero si un elemento fundamental si no sabes cómo hacer punto con dos agujas.
Ejemplo de gorro de punto con dos agujas
Imagen del Instagram de DMC

Diferentes puntos con dos agujas

A la hora de cómo hacer punto con dos agujas, puedes jugar con diferentes tipos de puntos. Existen infinidad de tipos de puntos que puedes tejer para hacer tus prendas de ropa y complementos, pero necesitas algunos por los que empezar. Dentro de los diferentes puntos con dos agujas, estos son los más habituales:

  • Punto inglés
  • Punto jersey
  • Punto del revés
  • Punto elástico
  • Punto bobo
  • Punto garbanzo: es uno de los puntos con dos agujas que más fama ha adquirido en los últimos tiempos y es que el resultado es muy bonito.

Todos estos puntos de pueden combinar, tienen un montón de variantes y son suficientes para crear tus primeros proyectos. No obstante, en cuanto le vayas cogiendo el truco, puedes buscar por internet cómo hacer diferentes puntos para customizar tu ropa.

Además, el punto puede hacerse más grande o más pequeño en función del grosor de las agujas de tejer que utilices para tejer, y el resultado también dependerá enormemente de la tensión que apliques a tu tejido a dos agujas. ¡Solo tú pones los límites a tu creatividad!

Manualidades con tejido a dos agujas

Ahora que ya sabes qué es el punto y cómo empezar a tejer con dos agujas, solo te queda decidir por qué proyecto empezar a tejer.

Lo más sencillo para tejer cuando controles un par de puntos sería una bufanda, ya que puedes crearla en una única pieza. Si lo prefieres, también puedes optar por hacer una manta para bebé, ya que son más pequeñitas que las normales.

Cuando ya te veas con un poco de dominio, puedes empezar por los clásicos proyectos de tricot: jerseys de punto, chaquetas, ropa de bebé, etc. ¡Opciones no te van a faltar! No tendrás tiempo de aburrirte con las posibilidades que ofrece el tricot. Además, de cada tipo de proyecto encontrarás un sinfín de modelos diferentes, para los que tendrás que aprender diferentes técnicas para conseguir acabados únicos. ¡Es todo un mundo!

Esperamos que te haya gustado y que, ahora que sabes qué es el punto y cómo hacer punto con dos agujas paso a paso, te animes a probarlo.