Buscar

Materiales

¿Qué materiales pega la silicona?

Qué materiales pega la silicona

La silicona sirve para pegar materiales con mucha facilidad. Se trata de un adhesivo que se comercializa en forma de barras cilíndricas sólidas que se pueden emplear aplicándoles calor con una pistola de silicona.

¿Y qué materiales pega la pistola de silicona? A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el tema y todos los materiales que pega la silicona. ¡Sigue leyendo!

 

Tipos de silicona para pegar

Existen diferentes tipos de silicona para pegar en tus proyectos o manualidades. En general, la silicona está compuesta por un adhesivo diferente en función del material con el que te permite trabajar. Puedes diferenciar las superficies sobre las que podrás trabajar en función del color de las barras de silicona:

  • Transparente: cerámica y plástico.
  • Blanco: cartón y tela (incluido cuero).
  • Marrón: madera.
  • Colores variados: manualidades.

También puedes encontrar la silicona en diferentes formatos, aunque el grosor estándar en el mundo de las manualidades son las barras de silicona de 7mm.

Todos estos tipos de silicona reciben diferentes nombres, como cola o pegamento termofusible, pero silicona sigue siendo la que más aceptación tiene y por la que la conocemos en el mundo de las manualidades.

Qué pega la silicona

Qué pega la silicona: lista de materiales

La silicona es súper versátil, un auténtico pegamento multiusos muy económico para tener en casa. La silicona se puede aplicar sobre infinidad de superficies; aquí te dejamos la lista de qué materiales pega la silicona, explicándote en detalle cómo pegar con silicona en cada uno de ellos, sus peculiaridades y todo lo que necesitas saber.

Pegar manualidades con silicona

Realmente, en este apartado englobamos el uso principal que se le da a la popular pistola de silicona que podemos encontrar en tiendas de scrapbooking como la nuestra. Puedes pegar manualidades con silicona de todo tipo de materiales, desde papeles, cartones, adornos metálicos… ¡Todo lo que se te ocurra!

Por ejemplo, es posible pegar goma eva con silicona, pero siempre teniendo en cuenta que puede provocar algo de relieve en el resultado final.

IMPORTANTE: Al precisar de una pistola que tiene que alcanzar mucho calor para poder aplicar la silicona, no puede ser manipulada los niños. Tiene que estar en todo momento un adulto supervisándoles o encargándose de esta parte para evitar incidentes como quemaduras.

Pegar madera con silicona

La silicona se usa habitualmente en proyectos de bricolaje para unir piezas y sellar los acabados. En concreto, pegar madera con silicona tiene la ventaja de que, pese a los cambios de temperatura o humedad del material, mantiene una fuerte fijación y no se deforman las estructuras.

Gracias a su composición, la silicona es muy elástica y no se ve afectada por los cambios climáticos ni por agentes como el agua o la luz.

Recuerda que se trata de un material aislante, por lo que al pegar madera con silicona necesitarás dejarla enfriar más tiempo de lo normal.

Pegar cristal con silicona

Como habrás podido ver, en los baños y cocinas es muy frecuente encontrar todo sellado con silicona. Es muy buena idea pegar cristal con silicona porque se trata de un adhesivo muy resistente y transparente - es decir, que no tiene por qué estropear estéticamente el acabado final -.

Recuerda eliminar el exceso de pegamento antes de que se seque por completo y sin dañar el cristal. Y si vas a pegar un acuario, lee bien la composición de la silicona para que no contenga ninguna sustancia tóxica que pueda dañar a los animales.

Si quieres averiguar cómo pegar con silicona otros materiales, revisa siempre qué tipo de materiales son y qué materiales pega la silicona realmente para obtener buenos resultados. Por ejemplo, si se trata de un metal como el acero, ten en cuenta que es termoconductor y que el pegamento se solidificará muy rápido.

Cómo pegar con silicona

Cómo pegar con silicona

Como ya sabes, la silicona viene en forma de barras que es necesario fundir para poder trabajar con ellas. Ahora te vamos a enseñar cómo pegar con silicona sobre cualquier superficie, aunque debes tener en cuenta que en función del material tendrás que darte más prisa para que no se solidifique antes de tiempo.

  1. Introduce la barra de silicona en tu pistola de silicona.
  2. Conecta a la corriente tu pistola de silicona si fuese necesario, y enciéndela.
  3. Espera un minuto a que esté suficientemente caliente (suele alcanzar los 120º).
  4. Aprieta el gatillo y aplica la silicona caliente sobre la superficie a pegar.
  5. Deja que se solidifique y enfríe. El tiempo varía en función del material, siendo un proceso más lento en la madera y más rápido en el metal, por ejemplo.

¡Y voilà! Lo cierto es que no tiene ningún misterio y su funcionamiento es bastante intuitivo. No obstante, es importante que tengas cierta habilidad para que te quede un buen resultado y la silicona no se vuelva sólida antes de haberla pegado donde necesitabas.

Cosas a tener en cuenta a la hora de pegar con silicona:

  • No toques la boquilla de la pistola cuando esté caliente ni la silicona fundida. Si esto ocurre, no te quites el pegamento de la piel porque podrías arrancarla, sino que deberás introducir la zona quemada en agua muy fría.
  • Requiere la supervisión de un adulto ya que alcanza temperaturas muy elevadas.

 

Esperamos que este artículo te haya ayudado a descubrir qué materiales pega la silicona, el pegamento más versátil en el mundo de las manualidades y también fuera de él. ¡Prueba y aprende cómo pegar con silicona todo lo que te propongas!

Minc de Heidi Swapp. ¿Qué es y cómo funciona?

Minc máquina foil

Dentro del mundo del scrapbooking y las manualidades, la Minc es una herramienta famosa por lo innovadora que es. Esta máquina para foil abre ante ti un abanico de posibilidades y se convierte en una gran puerta a la creatividad.

Descubre para qué sirve la laminadora Minc y si es cierto que también funciona como plastificadora Minc. Estas y más cuestiones te las resolvemos a continuación, ¡no te lo pierdas!

Máquina para foil en lettering

Todo sobre Minc de Heidi Swapp

La famosa Minc de Heidi Swapp es una máquina que te permite metalizar tus proyectos con foil. ¿Sabes de dónde procede el nombre de Minc? De Metallic incorporated (en castellano, vendría a ser metalizado incorporado). Funciona por transferencia térmica del papel foil, que es reactivo al calor, a tus diseños.

La Minc de Heidi Swapp es una máquina estéticamente muy bonita, se nota que está diseñada específicamente para manualidades de uso doméstico y que no se trata de una máquina industrial. ¡Quedará genial en tu estudio y en cualquier parte!

En cuanto a características técnicas, cabe destacar que la boca de la máquina Minc permite trabajar con papeles de 12 pulgadas de ancho, la clásica medida de los papeles de scrapbooking, aunque también existe una versión Mini Minc de 6 pulgadas. Por eso, aunque es considerada una herramienta de scrapbooking, lo cierto es que sus aplicaciones se extienden a cualquier otra manualidad en la que se quiera conseguir un acabado metalizado.

Es importante tener en cuenta que:

  • Solo funciona con tinta de tóner.
  • Solo funciona con tinta negra.

Por eso, normalmente no sirve que te imprimas un diseño en casa porque la mayor parte de las impresoras domésticas funcionan con cartuchos de tinta. Necesitarás acudir a una fotocopistería para imprimir o fotocopiar tus diseños en una impresora láser con tinta de tóner. Otra opción es dibujar a pulso tus diseños o lettering con el rotulador de tinta tóner.

Minc Heidi Swapp

Materiales para la laminadora Minc

Para poder metalizar tus proyectos, necesitarás hacerte con una serie de materiales básicos además de la propia máquina Minc de Heidi Swapp.

  • Diseño a metalizar: fotocopiado o dibujado con rotulador de tinta tóner
  • Carpeta transportadora de foil
  • Rollo de foil reactivo

Para empezar a metalizar, puedes hacerte con el Kit de inicio de Minc de Heidi Swapp que incluye todos los materiales anteriores para poder empezar a metalizar desde el primer día y con un precio más ajustado. Está disponible en diferentes versiones: el clásico Kit de la Minc de 12 pulgadas, el de la Minc Blush de 12 pulgadas y el Kit de la Mini Minc de 6 pulgadas.

Laminadora foil para lettering

Plastificadora Minc. ¿Se puede o no se puede?

Una función muy útil que nos brinda la Minc de Heidi Swapp es la de poder plastificar documentos y proyectos en cuestión de segundos. Inicialmente, no fue una característica a la que se le diera bombo y la marca nunca ha indicado que la Minc sirva para plastificar. Sin embargo, Heidi Swapp lanzó como accesorios para la máquina hojas para plastificar, así que nos deja claro que sí que es posible.

Si además de metalizar le añadimos que puede plastificar, se convierte en una máquina 2 en 1 súper útil. La plastificadora Minc funciona de maravilla para proteger cualquier documento o proyecto y que no se estropee con el paso del tiempo.

Como no es una máquina en esencia pensada para plastificar, te recomendamos que utilices la plastificadora Minc con plásticos de un grosor bajo. La principal diferencia entre la laminadora y una plastificadora clásica (cuya función solo es plastificar) es precisamente el grosor del plástico. Este grosor se mide en micras, que equivalen a una milésima de milímetro, y en este caso sería mejor que fuese inferior a 100 micras, aunque este grosor tampoco lo han confirmado nunca desde la marca. No existe ninguna información al respecto.

De este modo, y usando la laminadora Minc con un plástico más fino, notarás que el resultado es un proyecto plastificado menos rígido y más flexible. ¡Tenlo en cuenta!

Máquina Minc de Heidi Swapp

Cómo funciona la máquina Minc de foil

El uso de la máquina Minc de Heidi Swapp es muy sencillo e intuitivo. A continuación, te vamos a enseñar cómo funciona la máquina Minc en unos sencillos pasos:

  1. Imprime, fotocopia o dibuja con tinta de tóner tu diseño en papel o cartulina.
  2. Enchufa a la corriente y enciende tu máquina Minc.
  3. Selecciona la temperatura adecuada en la máquina para tu papel o cartulina. Por ejemplo, con cartulina de 200 gr puedes usar la temperatura 4.
  4. Espera unos segundos después de que se ponga verde la luz, que indica que la Minc ya ha alcanzado la temperatura y está lista para trabajar.
  5. Cubre tu diseño con la hoja de foil reactivo (el foil mirando hacia ti) y colócalo todo en el interior de la carpeta transportadora.
  6. Introduce tu diseño en la boca de la Minc, permitiendo que los rodillos lo arrastren hacia el interior para metalizarlo.
  7. Retira con cuidado el foil de la superficie… ¡Y listo!

Aquí te dejamos el vídeo tutorial paso a paso de cómo funciona la Minc:

A la hora de preparar tu diseño para metalizar, recuerda que tienes diferentes opciones disponibles:

  • Imprimir tus propios diseños con impresora láser.
  • Fotocopiar en blanco y negro con tinta de tóner un diseño que te guste. Más abajo te damos un consejo para que el resultado sea el mejor posible.
  • Diseñar a mano alzada con rotulador de tinta tóner.
  • Usar los diseños para Minc de Heidi Swapp.
  • Estampar con la tinta de tóner de Minc un sello, para lo que también necesitarás una almohadilla para tinta y el limpiador de tinta tóner específico para tus sellos.
  • Imprime toda una hoja en negro con tinta de tóner y recorta formas con tus troqueles favoritos de la Big Shot. ¡Quedará genial!

Como ves, hay un montón de opciones para aprovechar al máximo las opciones para metalizar con tu máquina de foil.

Algunos consejos a la hora de utilizar tu máquina Minc de Heidi Swapp son:

  • Cuanto más gruesa y satinada sea la superficie a metalizar, más temperatura necesitará la máquina Minc para fijar el foil y más difícil resultará. En papel fotográfico, por ejemplo, es misión imposible. Una cartulina de 200 gr, por ejemplo, es perfecta.
  • Cuanto más finos sean los trazos de tu diseño, más difícil será metalizarlo con foil. Intenta trabajar con diseños más gruesos.
  • Aumenta el contraste y disminuye al mínimo la saturación de tus diseños con Photoshop o algún otro programa de edición para que el resultado sea mucho mejor. Así el tóner destacará sobre el fondo blanco y desaparecerán los restos de otros colores que no sean negros. Evita los grises siempre que sea posible.

 

Esperamos que te haya resultado útil este artículo sobre la máquina Minc de Heidi Swapp para foil y que aproveches al máximo el mundo de posibilidades que abre ante ti. ¡Hasta la próxima!

Cómo limpiar sellos de silicona o caucho

Cómo limpiar sellos con el Cleaner Pad

Dentro del mundo del scrapbooking, estampar sellos es una de nuestras grandes pasiones. Por eso, saber cómo limpiar sellos correctamente es muy importante para que se mantengan como nuevos por mucho tiempo.

Si la tinta no se retira bien, penetrará dentro de los poros del material del sello y así es como el sello acabará cogiendo color, estropeándose y, con el tiempo, podrá incluso deshacerse. Para evitarlo, te vamos a enseñar cómo limpiar sellos de silicona y de caucho de una forma fácil y rápida. ¡Toma nota!

 

Cómo limpiar sellos de caucho

Cómo limpiar sellos con el Stamp Shammy

El Stamp Shammy de Lawn Fawn es un limpiador de sellos ecológico, puesto que no requiere de ningún producto para hacer su función, basta con humedecerlo en agua. Se trata de una toallita de microfibra que es rígida cuando está seca, pero que se vuelve totalmente flexible en contacto con el agua.

Algunas de sus características son:

Recomendamos usar el Stamp Shammy para una limpieza superficial mientras estamos estampando, ya que es muy cómodo. Puedes utilizar diferentes colores o tipos de tintas sin que se mezclen entre ellas gracias a esta limpieza rápida y eficaz. Y, además, va genial para limpiarte las manos que también se te acabaran manchando un poco.

Cómo limpiar sellos con el Stamp Shammy

Para utilizar la toallita, sigue los siguientes pasos:

  1. Humedécela, por ejemplo, sumergiéndola en un cubilete con agua. Es importante retirar el exceso de agua para que no nos estropee el proyecto, ya que solo necesitamos que esté húmeda, no empapada.
  2. Frota repetidas veces el sello sobre la toallita, o viceversa si es un sello con más nivel de detalle, hasta que quede bien limpio.
  3. Comprueba que el sello quede completamente limpio (ya no debería estampar nada).
  4. Comprueba que el sello quede completamente seco (estampa sobre papel de cocina).

Es importante que cuando ya no lo necesites, pases tu Stamp Shammy por debajo del grifo para limpiarlo y, después, lo guardes en un lugar bien ventilado donde se pueda secar completamente para evitar la aparición de hongos. Lawn Fawn ya ha pensado en todo y por eso ha diseñado también una preciosa caja para el Stamp Shammy que cuenta con huecos para que el producto esté bien ventilado en todo momento.

Por lo general, las manchas de tinta no se van a ir por completo de la toallita, pero en este tipo de tintas que son a base de agua se consiguen limpiar bastante bien. ¡Ah! Y también se puede meter a la lavadora sin suavizante.

https://youtu.be/VDjvtKMTWS8

Tipos de limpiador de sellos

Además del Stamp Shammy que acabamos de comentar, en el mercado puedes encontrar diferentes modelos de limpiador de sellos específicos para cada tipo de tinta. Puedes usarlos para la limpieza habitual de los sellos que más utilizas o en tu rutina de limpieza cada varios meses con aquellos sellos que utilizas menos.

Nuestro consejo es, que de vez en cuando, realices una limpieza en profundidad de tu colección de sellos para mantenerlos como el primer día. ¿Cómo limpiar sellos y dejarlos como nuevos? Ahora veremos algunos productos que te van a ayudar con esta tarea.

  1. Stamp Scrubber de Picket Fence. Su función es similar a la del Stamp Shammy, pero es un producto más rugoso que permite acceder mucho mejor en los huecos de los sellos, a los detalles. También va genial para quitar la tinta de las manos o para limpiar la base de corte. Es un producto súper versátil y recomendado.
  2. Craft Scrubbie de Ranger Ink. Sirve para limpiar tintas, pinturas, pegamentos y médiums de las manos. Se usa como si fuera una barra de jabón: lo mezclas con agua y jabón, y exfolias muy suavemente sobre la piel o sobre la superficie a limpiar. ¡Es el producto perfecto para conseguir quitar la tinta de las manos!

Productos para limpiar sellos

Además de estos productos, también puedes encontrar los limpiadores de sellos químicos, tanto los genéricos como los que cada marca diseña específicamente para su tipo de tinta.

  1. Archival ink Cleaner. Es el limpiador de sellos de las tintas Archival ink, cuya composición no es base de agua, sino que se trata de tintas permanentes que no se limpian bien con otros productos. Consta de un aplicador para echarlo directamente sobre el sello y regular la cantidad de producto que viertes.
  2. StazOn Cleaner. Estos limpiadores son específicos para todas las StazOn, unas tintas a base de solvente que no se limpian con ningún otro producto. Además, al tratarse de una tinta más abrasiva, es importante limpiar los sellos en profundidad y con mayor frecuencia. Puedes encontrar el limpiador específico de stazOn en tres formatos diferentes: con el clásico aplicador o en spray, que a su vez está disponible en dos tamaños, uno de ellos de 8 ml para poder transportarlo cómodamente en el bolso a cualquier parte.
  3. Clear Stamp Cleaner de Ranger. Es un limpiador de batalla que sirve para casi cualquier tinta, excepto las StazOn. Es un producto ideal para limpiar sellos de silicona (sellos acrílicos) y los deja súper transparentes. Cuenta con aplicador y está libre de ácidos y tóxicos.
  4. Ultra Clean de Hero Arts. Con formato spray, este limpiador de sellos funciona muy bien tanto para limpiar sellos de silicona como sellos de caucho, excepto las tintas StazOn. Es otro producto de batalla.
  5. Water Based Stamp Cleaner de Ranger. Es un limpiador de sellos a base de agua, por lo que no huele fuerte como los demás… ¡Huele a chicle! Permite limpiar cualquier tinta a base de agua y quitar la tinta de tus manos.

Los limpiador de sellos los puedes utilizar junto con una toallita o un papel para limpiar los sellos, o puedes aplicar el producto sobre las cajitas de limpieza. Estos estuches limpiadores contienen dos almohadillas de fibras sintéticas:

  • En un lado pulverizarás el limpiador líquido y, una vez esté humedecido, tendrás que frotar el sello sobre la zona repetidas veces hasta que quede limpio. Las fibras acceden muy bien a todos los detalles del sello limpiándolo en profundidad.
  • En el otro lado frotarás el sello para secarlo, retirando el exceso de líquido limpiador.

Es importante que siempre uses el mismo lado para el limpiador y para secar. En algunos modelos de estuche, uno de los lados tiene un icono de gotitas u otro símbolo similar para identificar la zona en la que tienes que aplicar el limpiador; esto es muy útil para que no te confunda.

Algunas de las cajitas más conocidas que puedes encontrar son la Stamp Cleaning Pad de Nuvo, que además es un estuche imantado que se queda siempre cerrado, o el precioso estuche de Vaessen.

Te recomendamos encarecidamente estas cajitas limpiadoras porque sirven tanto para sellos de silicona como para sellos de caucho, son súper prácticas y te permiten limpiar tus sellos en profundidad. Justo lo que necesitas ahora que ya sabes cómo limpiar sellos y cuál es la rutina de limpieza adecuada para mantenerlos como el primer día.

A continuación, te dejamos un vídeo tutorial donde te lo enseñamos con todo lujo de detalles:

https://youtu.be/0YjkA8RJhtw

Tipos de acuarelas. ¿Cuál elijo?

Tipos de acuarelas

Dentro del scrapbooking y las manualidades de papel, las acuarelas son una de las técnicas que más combinamos. De hecho, muchos papeles de scrapbooking están basados en estampados acuarelados y son preciosos. ¡Está claro que las acuarelas son tendencia!

Por si no lo sabías, existen diferentes tipos de acuarelas en el mercado, tanto por su calidad como por el formato en el que las puedes encontrar. Dependiendo de tus preferencias y del nivel que tengas a la hora de trabajar con acuarelas, verás cuál necesitas. ¡Sigue leyendo!

 

Tipos de acuarelas por su formato

Vamos a empezar hablándote de la diferencia más evidente a la hora de elegir tus acuarelas: el formato. En base al aspecto de las pinturas, en cómo se venden, podemos distinguir los siguientes tipos de acuarelas.

Acuarelas líquidas

Las acuarelas líquidas son lo más parecido a una tinta que puedes encontrar en el mercado. Tienen una composición a base de tinte y agua, por lo que el color es mucho más potente y brillante que en cualquier otro formato y, si quieres rebajar su fuerza, tendrás que diluirlas más en agua.

La mayoría de estas acuarelas líquidas cuentan con un tapón tipo cuentagotas, para poder verter solo una cantidad muy precisa de tinta. Puedes dejar caer las gotas en una paleta de pintura para ir mojando el pincel o puedes utilizar un pincel con depósito de agua.

Es un tipo de acuarelas que tiene cierta complejidad a la hora de trabajar con ellas, ten cuidado especialmente con la humedad que va a acompañar a tus diseños y elige un papel de acuarela con un gramaje y una calidad notables.

Acuarelas en pastilla
Imagen original de Romina Veliz

Acuarelas en pastilla

Las acuarelas en pastilla son las clásicas, las de toda la vida. Se trata de cubos de pigmentos que se venden dentro de una cajita de plástico o de metal; en muchas ocasiones, las pastillas no se pueden sacar de la caja.

Por eso, las acuarelas en pastilla se utilizan directamente en el recipiente en el que vienen. Se humedecen con un pincel normal o con un pincel con depósito de agua, que es todavía más cómodo para controlar la cantidad de agua que aplicamos. Como no son líquidas, son perfectas para crear fondos, degradados o para pintar con mayor facilidad. Aunque como todo, también requieren técnica.

Cuando las pastillas no tienen apenas color y te cuesta mucho colorear el papel, es porque la pigmentación es baja, lo que es sinónimo de peor calidad. Por ejemplo, en las acuarelas en pastilla que utilizan los peques. También puede ser que estés aplicando muy poco agua y no hayas conseguido activar el color.

Pastillas de acuarela sueltas

No es tan habitual, pero también puedes encontrar pastillas de acuarela sueltas. Algunas cajas de acuarelas en pastilla traen cada color envuelto de manera individual, lo que te permite extraerlo de la caja para mayor comodidad.

Pero aparte de esto, hay marcas que venden pastillas de acuarela sueltas por un precio bastante asequible al tratarse de un cubito individual. Para conservarlas después, necesitarás hacerte con una caja de almacenaje o reutilizar alguna caja de acuarelas que hayas comprado previamente y en la que algunos colores ya estén gastados.

Las pastillas de acuarela sueltas son una gran opción para reponer algún color que necesitas sin volver a realizar una gran inversión.

Acuarelas en tubo
Imagen original de Elena Mozhvilo

Acuarelas en tubo o en crema

Este tipo de acuarelas se venden en formato de tubo pequeño con tapón de rosca. Se trata de acuarelas en crema que tienen un cierto grado de humedad y plasticidad, más densas que las acuarelas líquidas pero también con un alto grado de tinte, por lo que son muy cómodas de utilizar y están muy pigmentadas. Es importante que cierres correctamente el bote para que no se seque la pintura.

Como las acuarelas en crema tardan más en secarse que las acuarelas en pastilla, son una buena opción para algunos proyectos en los que necesites crear efectos concretos. Sabiendo esto, es importante que dejes secar tu proyecto largo rato hasta estar seguro/a de que está completamente seco.

Además, son el tipo de acuarelas más fáciles de mezclar. Como contra, ten cuidado porque puedes gastar más pintura de la que necesitas y que se te acaben gastando muy rápido.

Para utilizar las acuarelas en tubo, solo tienes que apretar el tubo sobre una paleta de pintura para verter una mínima cantidad de cada color en cada espacio. Entonces, moja bien el pincel en agua y convierte en líquido el color para poder empezar a trabajar con él.

Lápices acuarelables
Imagen original de Halgatewood

Lápices acuarelables

Uno de los tipos de acuarelas que menos se conoce cuando te adentras en esta técnica son los lápices acuarelables. Se trata de una muy buena opción porque te sirven tanto como lápiz de color para pintar de forma normal, como de acuarela cuando se moja la punta en agua.

El resultado es muy bonito y te invitamos encarecidamente a probarlo. Puedes usarlos de dos formas diferentes:

  • Pinta como si de un lápiz normal se tratara, pintando con más intensidad las sombras, por ejemplo. Cuando ya lo hayas pintado, utiliza un pincel con depósito de agua y humedece por encima lo que acabas de pintar, de forma que el color se convierte en acuarela en contacto con el agua.
  • Pinta con tus lápices acuarelables en un papel, que hará las veces de paleta, y pasa el pincel húmedo por encima para humedecerlo. Acude a tu paleta imprvisada para impregnar en acuarela el pincel y seguir pintando.

 

Acuarelas en crema
Imagen original de Ashley West Edwards

Tipos de acuarelas por nivel

Ahora que ya conoces los diferentes tipos de acuarelas que puedes encontrar en función del formato en el que se comercializan, es hora de clasificarlas de acuerdo con el nivel que tengas en la técnica de las acuarelas.

Acuarelas para principiantes

Si estás empezando con las acuarelas o quieres introducir a los peques de la casa en este fantástico mundo, entonces las acuarelas en pastilla son lo que estás buscando.

Son las acuarelas clásicas que siempre hemos usado, que puedes encontrar de diferentes calidades y precios, pero que tienes paletas de colores básicos por un par de euros en cualquier bazar; también las hay mucho más profesionales, pero para empezar el precio suele ser un gran condicionante. Las acuarelas en pastilla son más fáciles de usar que el resto porque puedes controlar muy bien el resultado, aplicando con un pincel más o menos agua según el efecto que quieras.

También los lápices acuarelables son una gran opción, menos conocida que el resto de los formatos, pero muy muy fácil. Si te gusta pintar o a tus hijos les gusta colorear dibujos, pueden empezar con estos lápices a pintar dibujos y después solamente tienen que aplicar agua sobre el dibujo para que el color se vaya diluyendo, consiguiendo ese efecto acuarelado.

Acuarelas para nivel intermedio

Si quieres empezar teniendo buenos resultados desde el principio, o ya llevas un tiempo practicando con acuarelas de medio pelo, es el momento de pasarte a unas acuarelas de mejor calidad.

Por lo general, el precio suele ir asociado a la calidad, así que puedes buscar marcas especialistas en pinturas que tengan una gama de bonitos colores, que os guste, y que tengan una buena pigmentación. Además, puedes adentrarte ya a trabajar con el resto de formatos de acuarelas e ir aprendiendo poco a poco a trabajar con ellas.

Acuarelas para expertos

Cuando ya alcanzas un cierto nivel y ya dominas la técnica, seguramente este post ni te haga falta. Pero para que lo sepas, ya va siendo hora de invertir en lo que realmente te gusta hacer, en tu hobby, así que es hora de hacerte con una gama de acuarelas profesionales. Así, el resultado que conseguirás ya será totalmente profesional.

 

Tipos de acuarelas líquidas
Imagen original de Sincerely Media

Los mejores tipos de acuarelas para pintar

Una vez que ya hemos hecho el análisis general de los distintos tipos de acuarelas que existen, es hora de mojarnos y recomendarte las mejores acuarelas que puedes encontrar.

Lo que convierte a unas pinturas en la mejor opción es la calidad de sus pigmentos, que será los responsables de dotar a tur proyectos de todo el color que necesitas y, además, serán resistentes a la exposición a la luz. No queremos que, con el tiempo, tus proyectos se acaben estropeando, ¿verdad?

Basándonos en su composición y en la calidad que llevan años demostrando, te recopilamos las mejores acuarelas en pastilla y en el resto de formatos que estas marcas distribuyen. Hablamos de:

  • Las famosas Windsor&Newton, que ofrece acuarelas de gran calidad para los diferentes niveles.
  • Las acuarelas Kuretake, que cuentan con preciosas gamas de color para niveles intermedios.
  • Las acuarelas Van Gogh son una de las marcas más reconocidas en el sector, un acierto seguro sobre todo cuando vas ganando experiencia.

Hay muchas más opciones en el mercado, pero esta pequeña recopilación de las mejores acuarelas es un resumen muy práctico para orientarte en tu elección.

Esperamos que este artículo te haya servido y hayas descubierto todo sobre las acuarelas. ¡Hasta próxima!

Qué es un stencil y cómo se usa

Qué es un stencil

Si has oído hablar de los stencils pero no sabes lo que son ni cómo usarlos, estás en el lugar indicado. Vamos a enseñarte qué es un stencil – o la técnica del estarcido, que viene del mismo término inglés – y cómo usar un stencil para pintar en todo tipo de superficies.

Gracias a los stencils, puedes decorar objetos, paredes y papeles muy fácilmente con pinturas, pastas o sprays. A continuación, te lo explicamos todo. ¡No te lo pierdas!

Manualidades pintadas con stencil

Qué es un stencil

Para explicarte qué es un stencil, vamos a remitirnos al significado de la palabra que nos dará mucha información sobre. Te contamos qué significa stencil y en qué consiste el estarcido, la técnica a la que nos lleva a pensar directamente.

Qué significa stencil

Como te puedes imaginar, stencil es un anglicismo del inglés cuya traducción al castellano es estarcido, aunque también se puede adaptar como “esténcil”.

En algunos ámbitos, como el scrapbooking y otras manualidades, se emplea de forma habitual el anglicismo porque ya estamos acostumbrados a emplear términos ingleses. De allí procede el origen de muchas de estas técnicas y nos adaptamos a su corriente léxica.

Qué es el estarcido

El estarcido es una técnica que consiste en decorar mediante dibujos utilizando una plantilla, que puede estar fabricada en distintos materiales: plástico, cartón, papel, acero…

Entonces, ¿qué es un stencil? Se llama así a estas plantillas, que tienen un dibujo recortado que permite pintar encima, de manera que solo quede pintada la forma del hueco cortado en la plantilla. Por lo tanto, se llama stencil tanto a la técnica como a la plantilla.

En la escuela ya trabajamos con plantillas para pintar, aunque sean extremadamente sencillas, y empezamos a aplicar la técnica del estarcido desde pequeños. Pero su origen es muy anterior, remontándose a los egipcios en el 2.000 a.C. Y actualmente su uso se ha extendido a todos los sectores, desde el artístico, hasta el ámbito religioso o al ejército.

 

Tipos de stencil

Ahora que ya sabes qué es un stencil, vamos a profundizar en los diferentes tipos de stencil que puedes encontrar. Los podemos diferenciar tanto por el material en el que están fabricados, como por su tamaño o por el uso que se les puede dar.

Actualmente existe una inmensa variedad de plantillas para pintar y entintar, muchas de ellas diseñadas específicamente para un tipo de manualidades, como los stencils de scrapbooking. No vamos a hablar de stencils de repostería o de bricolaje porque no es nuestro campo, pero muchos de ellos son intercambiables entre los distintos tipos de manualidades.

Stencil de scrapbooking

Stencil de scrapbooking

Un stencil en scrapbooking es una plantilla diseñada específicamente para poder utilizarla en proyectos de papel y cartón, principalmente, aunque al igual que cualquier otra plantilla, puedes dar rienda suelta a tu imaginación y utilizarla allí donde se te ocurra.

Los stencils de scrapbooking son especialmente utilizados en Mix Media, que es una combinación de técnicas que vuelven los proyectos más elaborados y complejos. Principalmente, se usan como plantillas para crear texturas con relieve, pintando formas a base de pastas de textura, ceras, tintas, gesso, médium e incluso para hacer embossing, aplicando la tinta solamente en la zona recortada de la plantilla para luego espolvorear los polvos por encima. Descubre aquí qué es el embossing si todavía no lo sabes. ¡El resultado es perfecto!

Los stencil de scrapbooking están fabricados en plástico duro para que sean reutilizables. Algunos son más gruesos para que se pueda trabajar con gesso o médiums más cómodamente, y retirar los excesos de pasta sin dificultad. Con una correcta limpieza después de cada uso, podrás utilizar estas divertidas plantillas durante muchos años en tus proyectos.

 

Stencil personalizados

Si queremos una plantilla con un dibujo muy concreto y no lo encontramos, o preferimos fabricárnosla nosotros mismos para hacerla exactamente a nuestro gusto, estaríamos hablando de stencils personalizados.

Se pueden fabricar muy fácilmente en papel, que sería el menos resistente y más propenso a romperse; en cartón, que se ensuciará con mucha facilidad y no lo reutilizaremos porque podría estropear otros trabajos; o en acetato, que es el material más duradero, se puede limpiar y, por tanto, reutilizar.

Para fabricar nuestro propio stencil personalizados, primero tendríamos que trazar sobre un papel el dibujo que queremos, colocarlo sobre una base de corte autocicatrizante que proteja la mesa, y después recortar con unas tijeras y/o un cutter de precisión la zona que queramos que quede pintada. ¡Así de simple!

Podríamos incluso crear una especie de stencil a base de washi tape, cubriendo las zonas que no queramos entintar. Esta forma es más compleja, ya que requiere mucha precisión para que el resultado nos quede bien, pero puede resultar muy útil para crear estampados geométricos.

 

Cómo pintar con stencil

Cómo usar un stencil para pintar

Lo primero que debes de tener en cuenta es que la superficie a decorar sea plana y sin texturas, ya que es la única forma de que el dibujo de nuestra plantilla quede bien.

Lo siguientes que necesitarás es reunir los materiales que vas a necesitar para pintar con stencil y tener a mano el proyecto que vas a decorar.

 

Materiales para pintar con stencil

En realidad, apenas necesitas materiales para poder divertirte creando decoraciones con tus plantillas, pero es conveniente que tengas a mano los siguientes materiales básicos:

El tipo de pintura que necesites dependerá del resultado que quieras conseguir. Una de las más populares es el spray, ya que te permite repartir fácilmente la tinta por el dibujo gracias a su aerosol. Pero si lo que buscas es conseguir texturas y relieve en tus proyectos Mix Media, en ese caso el gesso y las pastas de textura son ideales.

En caso de que quieras realizar embossing con la forma del dibujo, necesitarás materiales que no hemos mencionado en la lista: la tinta de embossing para entintar la forma del dibujo, los polvos de embossing para espolvorear sobre la tinta y la pistola de calor para conseguir la textura y relieve finales.

 

Cómo usar un stencil para pintar paso a paso

Ahora que ya tenemos todos los materiales para pintar con stencil a mano, es hora de ponerse en marcha:

  1. Coloca la plantilla sobre la superficie a decorar, encajando la forma del dibujo exactamente donde quieras pintar.
  2. Asegura el stencil con washi tape.
  3. Pulveriza la tinta o aplica el producto (pintura, pasta, gesso…) con ayuda del utensilio (pincel, espátula…).
  4. Deja secar completamente.
  5. Retira cuidadosamente el stencil. ¡Y voilà!

No importa ensuciar la plantilla durante el proceso, ya contamos con ello. Lo importante es la limpieza posterior. Lava cuidadosamente el stencil con agua y jabón neutro. También puedes utilizar un limpiador específico de tintas si tienes. Así tu plantilla ya estará lista para que la vuelvas a usar la próxima vez.

Consejos para pintar con stencil

A la hora de usar un stencil para pintar o decorar una superficie, te damos algunas recomendaciones generales a tener en cuenta:

  • Coloca washi tape sobre los bordes de la plantilla para que no se mueva. Te sugerimos esta cinta y no otra porque es una cinta a base de papel de arroz, reposicionable y que no deja marcas en la superficie ni la daña.
  • No utilices mucha cantidad de pintura para que quede bien.
  • No arrastres el pincel sobre la superficie, mejor utiliza golpes secos para pintar los huecos.
  • En caso de utilizar tintas o brochas grandes, protege las zonas exteriores del stencil que no quieres pintar para evitar manchas.
  • Vigila tus manos para no ensuciártelas con la tinta que queda sobre el stencil y acabar manchando el resto de la superficie.
  • Evita utilizar (o crear) stencils con formas recortadas muy grandes, ya que son más difíciles de pintar; cuanto más pequeños sean los dibujos, mejor, más manejables.

 

Manualidades decoradas con stencil

Manualidades con stencil

Ahora que ya sabes qué es un stencil y cómo pintar con stencil paso a paso, es hora de que te inspires para tu próximo proyecto. Por suerte, el estarcido es una técnica que se puede aplicar en casi tipos de superficies diferentes, siempre y cuando sean planas, sin texturas. Algunos ejemplos son:

  • Papel
  • Cartulina
  • Cartón
  • Telas
  • Ropa
  • Muebles
  • Dulces
  • Paredes

En el caso de las prendas de vestir, el estarcido recibe el nombre de serigrafía textil. Y cuando se trata de repostería, las plantillas suelen ser un poco diferentes y más pequeñas; no obstante, al igual que sucede con los moldes de silicona, los stencil de scrapbooking también se pueden utilizar para repostería creativa.

Manualidades con stencil

Aquí te dejamos algunas ideas que te pueden inspirar para hacer manualidades con stencil:

  • Tarjetas de felicitación con fondos estampados
  • Cajas de madera decoradas
  • Salvamanteles y posavasos personalizados
  • Cojines personalizados
  • Seating plan personalizado para bodas
  • Reloj de pared decorado
  • Botella alterada con técnicas mix media
  • Marco de fotos alterado con técnicas mix media
  • Álbum con portada alterada con técnicas mix media

 

Esperamos que este artículo te haya ayudado a descubrir qué es un stencil y a conocer mejor la técnica del estarcido. Además, esperamos que pongas muy pronto en práctica todos los consejos que te hemos dado para pintar con stencil, empezando por ejemplo con algunas de las inspiradoras manualidades que te hemos enseñado. ¡Hasta la próxima!

¿Cómo quitar la tinta de las manos?

Cómo quitar tinta de las manos

Una de las preguntas más frecuentes que os hacéis es cómo quitar la tinta de las manos de una forma rápida y sencilla, con productos que tengáis por casa y sin volveros locos/as. Así podréis trabajar en vuestros proyectos creativos sin miedo a quedar con las manos manchadas el resto de la semana.

A continuación, te vamos a enseñar los mejores trucos para quitar la tinta de las manos en cuestión de segundos. ¡Toma nota!

Quitar tinta de la piel

Productos para quitar la tinta de la piel

Si quieres saber cómo quitar la tinta de las manos, lo primero que necesitas es hacerte con el producto adecuado para limpiar tu piel. En realidad, lo ideal es conocer la composición de la tinta para ver qué remedio funcionaría mejor y de paso, que sea lo menos agresivo posible para tu piel.

Los productos más útiles para quitar la tinta de las manos son:

  • Agua y jabón
  • Limón
  • Vinagre de vino blanco
  • Alcohol sanitario
  • Gel hidroalcohólico
  • Quitaesmaltes con acetona
  • Toallitas desmaquillantes
  • Pasta de dientes
  • Mantequilla o margarina

Como ves, en este pequeño recopilatorio hay un poco de todo. Desde productos tan naturales como el limón, que es un desinfectante muy utilizado en el hogar, hasta el gel hidroalcohólico, nuestro compañero diario desde la pandemia del covid.

Y puede que te preguntes cómo quitar la tinta de las manos con la mantequilla, y quizá nunca se te había pasado por la cabeza.  Pero lo cierto es que se trata de un producto aceitoso que te ayudará a disolver la tinta mientras se va derritiendo por tus manos. Después necesitarás un papel seco para retirar la capa aceitosa y la tinta con ella.

Por lo general, con los remedios naturales te supondrá más tiempo y esfuerzo conseguir quitar la tinta de la piel, mientras que con los compuestos químicos se irá mucho más rápido y con bastante facilidad.

Quitar tinta de las manos

Cómo quitar la tinta de las manos paso a paso

Ahora que ya sabes con qué productos puedes quitar la tinta de la piel, es hora de que te enseñemos cómo quitar la tinta de las manos paso a paso para que te quede perfectamente limpia.

Quitar la tinta con jabón

La mezcla de agua y jabón es la solución de limpieza perfecta, más fácil y económica. De hecho, vas a tener que usar agua y jabón cuando emplees cualquiera de los otros productos para retirar las sustancias de tu piel y dejarla completamente limpia.

No obstante, el agua con jabón solo funcionará si la tinta es soluble en agua – como es el caso de las acuarelas o la pintura de pared -, porque si su composición es a base de aceite necesitarás algo más adecuado como la mantequilla o productos más fuertes como el alcohol. Por ejemplo, para quitar tinta de boli de las manos es muy útil, excepto si es permanente que costará bastante más.

Quitar tinta de las manos con limón

Quitar la tinta con limón

Un remedio casero que ya te veníamos comentando es el de usar limón, un potente desinfectante y antigrasa casero que se usa desde hace generaciones en muchos hogares, a veces sin darnos cuenta como parte de la composición de muchos productos de limpieza.

Lo único que necesitas para quitar la tinta de la piel es cortar el limón por la mitad y frotarlo sobre la zona manchada durante un rato. Después, limpia la zona con agua y jabón, y si es necesario aplícate crema hidratante para que la piel tenga mejor aspecto después de la fricción.

Quitar la tinta con vinagre

Al igual que el limón, el vinagre es otro desengrasante casero que puedes conseguir con facilidad y que te ayudará a eliminar las manchas de tinta de la piel. Gracias a su composición, es capaz de acabar con tintas a base de aceite y con otras que difícilmente saldrían solo con agua y jabón.

Vierte un chorro de vinagre sobre la zona de piel manchada y deja que haga efecto. Lo ideal es que después retires el líquido con un papel grueso y a poder ser con textura rugosa para limpiar las células muertas. Como siempre, enjabónate después y aplícate crema hidratante.

Quitar tinta de las manos con gel hidroalcohólico

Quitar la tinta con alcohol

El alcohol de uso doméstico es la solución más rápida y efectiva si quieres saber cómo quitar la tinta de las manos. Disuelve muy fácilmente cualquier tinta, sea cual sea su composición. Para ello, puedes utilizar alcohol de botiquín, gel hidroalcohólico desinfectante, toallitas desmaquillantes o incluso quitaesmaltes con acetona, que también contiene alcohol.

Puedes aplicar el alcohol humedeciendo una bola de algodón o un disco desmaquillante facial. Lo mismo sirve si decides utilizar quitaesmaltes. Y en caso de que decidas utilizar gel hidroalcohólico, solo tendrás que aplicarlo directamente sobre la piel y extenderlo mientras frotas sobre la mancha de tinta.

Quitar la tinta de las manos con las toallitas desmaquillantes es todavía más fácil, puesto que solo necesitas restregar la toallita sobre la piel para que se vaya. Y además, su composición suele estar pensada específicamente para tratar la piel.

Algunas precauciones que debes tomar al quitar la tinta de las manos con alcohol son:

  • Echarte el producto en un lugar ventilado.
  • No acercar el producto a ninguna llama ni fuente de calor, porque es inflamable.
  • Cuidar la piel después de su aplicación, usando crema hidratante recuperar su buen aspecto.

Quitar la tinta con pasta de dientes

Igual no te imaginas cómo puede la pasta de dientes ayudar a quitar la tinta de la piel, pero debes saber que en su composición se encuentra el bicarbonato sódico. Es probable que también tengas este producto en la cocina y también podrías utilizarlo, mezclándolo con vinagre o jugo de limón, como si fuese un antigrasas natural.

Volviendo a la pasta de dientes, que seguro que tienes por casa y es muy fácil de aplicar, lo único que tienes que hacer es extender un poco sobre la zona manchada y frotar repetidamente para expulsar la tinta de la piel.

¡Ojo! La pasta de dientes de tipo gel no sirve porque tiene una composición diferente. Para quitar la tinta de las manos tienes que usar la clásica pasta blanca de toda la vida.

 

Con estos trucos ya sabes cómo quitar la tinta de las manos en cuestión de segundos y muy fácilmente. Esperamos que te haya ayudado y ya no te dé miedo mancharte las manos una y otra vez realizando tus proyectos. ¡Diviértete creando sin parar!

Nuevas Cricut Maker 3 y Cricut Explore 3

Cricut Maker 3 novedades

Los nuevos plotters de corte de la marca Cricut ya están aquí. Te descubrimos todo sobre la nueva Cricut Maker 3 y la nueva versión de Cricut Explore 3.

Ya te adelantamos que la grandísima novedad que Cricut incorpora en sus nuevos plotters de corte es que puedes trabajar con Smart Materials. Si quieres conocer todos los detalles y averiguar qué son los Smart Materials, te lo contamos todo en este post. ¡Sigue leyendo!

 

Cricut Maker 3: características y novedades

El plotter de corte estrella de la casa es la nueva Cricut Maker 3. La marca Cricut lanza una herramienta más potente, precisa y más fácil de utilizar que nunca. Lo cierto es que su predecesora la Cricut Maker ya era un auténtico todoterreno y una referencia en el mundo de los plotters de corte domésticos, pero a esta nueva máquina le han añadido algunas funcionalidades para volverá todavía más completa.

Tanto la Cricut Maker 3 como el modelo anterior son máquinas que destacan por su versatilidad y por su alto rendimiento. Cualquiera de ellas es un acierto total si quieres personalizar tus proyectos y conseguir un resultado profesional sin salir de casa.

Como referencia, te adelantamos que por ahora la Cricut Maker 3 solo estará disponible en color azul pastel y tendrá un PVP de 449€.

Cricut Maker 3

Comparativa de Cricut Maker 3 con Cricut Maker

Si estás pensando qué plotter de corte comprar, o dudas entre lanzarte al último modelo con la Cricut Maker 3 o quedarte con un éxito de ventas como la Cricut Maker, te traemos un resumen de las cosas que cambian y se mantienen para que puedas tomar la decisión.

Las novedades de la Cricut Maker con respecto a su versión anterior son:

  • Permite trabajar con Smart Materials.
  • Corta hasta 3,6 metros de una vez, usando los Smart Materials.
  • Corta hasta el doble de rápido con los Smart Materials.
  • Compatible con el portarollos Cricut para soportar rollos de Smart Materials.

Las características comunes con su predecesora, la Cricut Maker, son:

  • Fuerza: 4 kg.
  • Grosor de corte máximo: 2,4 mm.
  • Corta más de 300 materiales: tela, cartón contracolado, madera de balsa…
  • Dispone de doble carro para poder trabajar con dos herramientas simultáneamente.
  • 13 herramientas disponibles para ampliar sus funcionalidades: cortar, marcar…
  • Almacenamiento incorporado para tus herramientas.
  • Con Bluetooth y USB.

La diferencia de precio entre ambas versiones es, ahora mismo, considerable:

Aprovechamos para dejarte por aquí también una comparativa Cameo 4 vs Cricut Maker por si estás valorando más opciones dentro del mercado de plotters de corte. Como ves, hemos pensado en todo para ponerte la decisión mucho más fácil según tus necesidades.

Cricut Explore 3

Cricut Explore 3: características y novedades

La línea de plotters de corte Explore de Cricut es una de las más populares en el mercado. A caballo entre el todoterreno Cricut Maker 3 y la Cricut Joy, que es la hermana pequeña de la familia Cricut, la nueva Cricut Explore 3 ofrece grandes funcionalidades por un precio mucho más ajustado.

Al igual que sucede con el producto estrella de la casa, la Cricut Explore 3 solo estará disponible en color verde pastel y tendrá un PVP de 299€.

Comparativa de Cricut Explore 3 con Cricut Explore Air 2

La Cricut Explore 3 no es la mejor máquina Cricut, pero su precio tampoco es comparable con el de modelos más avanzados de plotter de corte como la Maker. Se trata de una máquina excelente en calidad-precio.

La Cricut Explore 3 sí que ha cambiado bastante con respecto a su versión anterior, algo que se puede apreciar desde el primer momento en su diseño. A continuación, te indicamos todas las novedades de la Cricut Explore 3:

  • Permite trabajar con Smart Materials.
  • Corta hasta 3,6 metros de una vez, usando los Smart Materials.
  • Corta hasta el doble de rápido con los Smart Materials.
  • Compatible con el portarollos Cricut para soportar rollos de Smart Materials.
  • Desaparece la ruleta y los botones por un cuadro de mando de 4 sencillos botones.
  • Almacenamiento más grande para tus herramientas.

Como ves, muchos de estos cambios son comunes con la evolución que ha experimentado la Cricut Maker 3 y están relacionados con el uso de los Smart Materials.

Cricut Explore 3 nuevo diseño

Las características comunes con su predecesora, la Cricut Explore Air 2, son:

  • Corta más de 100 materiales: cartulina, vinilo…
  • 6 herramientas disponibles para ampliar sus funcionalidades: cortar, marcar…
  • Dispone de doble carro para poder trabajar con dos herramientas simultáneamente.
  • Con Bluetooth y USB.

La Cricut Explore 3 es la opción intermedia de la familia Cricut, tan versátil y profesional como todos los plotters de corte de esta gama y una opción perfecta para profesionalizar el aspecto de tus manualidades con un desembolso menor que con las Cricut Maker.

https://youtu.be/0jc_-QN0-so

 

Smart Materials: los nuevos materiales que puedes usar

Los Smart Materiales son una línea de productos que lanzó Cricut en exclusiva para su pequeño plotter de corte Cricut Joy y que ahora, gracias a esta nueva versión de sus máquinas, también podrás usar con la Cricut Maker 3 y con la Cricut Explore 3.

Los Smart Materials son aquellos que puedes cargar directamente en tu plotter de corte sin necesidad de usar alfombrilla de corte gracias a que cuentan con un reservo especialmente diseñado con este fin. Esto te permitirá ahorrar mucho tiempo ya que, según los datos que aporta Cricut, sus máquinas trabajan el doble de rápido con estos materiales.

Con ayuda de tu plotter de corte, puedes realizar cortes de diseños individuales o cortes repetitivos de formas (estrellas, corazones, confetis…) hasta alcanzar los 6 metros en la Cricut Joy o los 3,6 metros en la Cricut Maker 3 y Cricut Explore 3. Como ves, la diferencia es considerable con respecto a la longitud normal que hasta ahora te permitían cortar los anteriores modelos de plotter de corte, que estaban limitados por el tamaño del tapete de corte.

Es muy fácil trabajar con los Smart Materials porque ya vienen preparador para cargar directamente en tu máquina. Cuando cargues el material en tu máquina, lo medirá y comprobará que es suficiente para el proyecto que has diseñado. Es importante que sepas que solo podrás usar los Smart Materials con tu plotter de corte si miden al menos 10,15 cm de largo. Si te quedan pedazos más pequeños, necesitarás emplear una alfombrilla de corte, como si se tratara de un material normal.

Smart Materials

Una vez que ya te hemos contado todo sobre las nuevas Cricut Maker 3 y la Cricut Explore 3, ya puedes decidir qué es lo que necesitas para tus proyectos. Nuestro consejo es que adquieras uno de los nuevos plotters de corte de Cricut si quieres trabajar más rápido y disfrutar de las ventajas de los Smart Materials, que por la pinta, son el futuro por el que la marca va a apostar.

Si te da igual tener la última versión y quieres disfrutar de unas funcionalidades excepcionales, puedes hacerte con la Cricut Maker champagne o Cricut Maker rose que no difieren mucho del nuevo modelo y son una gran oportunidad en estos momentos por su excelente calidad-precio.

Y si lo que quieres es una máquina de corte muy versátil, pero con un precio más ajustado y sin renunciar a todas las posibilidades que ofrecen estas herramientas y a la profesionalidad de la marca Cricut, entonces la Cricut Explore 3 es para ti.

Esperamos haberte ayudado con este artículo, y si te queda cualquier duda, déjanosla en los comentarios. ¡Hasta la próxima!

Cómo hacer chapas caseras: descubre la Button Press

Cómo hacer chapas caseras

Si estás aquí es porque no sabes cómo hacer chapas caseras y buscas una solución que merezca la pena calidad-precio. ¡En ese caso estás en el lugar perfecto! Te vamos a enseñar todo sobre la máquina para hacer chapas personalizadas más popular del mundo de las manualidades: la Button Press.

¡Ojo! Si solo quieres hacer 2 chapas un día, es posible que esto no sea lo que necesites; pero si quieres hacer chapas de vez en cuando o personalizar chapas para todos tus conocidos, entonces la máquina para hacer chapas de We R Memory Keepers es ideal para ti.

 

Máquina para hacer chapas personalizadas

La Button Press es una herramienta súper útil que ha conseguido hacerse un hueco muy grande en el mercado. Por fin tenemos una máquina para hacer chapas caseras, sin tener que depender de ninguna tienda, de horarios ni de plazos de espera largos. ¡Y facilísimo!

¿Quieres hacer una chapa para mañana mismo? ¿Te apetece hacer un detalle personal a un amigo? ¿Aceptas encargos y buscas profesionalizar la creación de chapas? No hay problema, todo eso y mucho más puedes hacerlo con la Button Press y además con un acabado profesional.

Máquina para hacer chapas personalizadas

La máquina en sí es muy sencilla y no tiene complejidad. Es una estructura blanca sólida y algo pesada, lo que precisamente la convierte en una herramienta recia y muy resistente; es perfecta para hacer presión sin miedo a que se rompa. Cuenta con una palanca con mango ergonómico - que hay que presionar para montar las chapas -, y de dos zonas imantadas, una giratoria como base y otra superior que es fija. También consta de dos piezas blancas que vienen sueltas, que son los adaptadores para troquelar el diseño de nuestra chapa.

Por el momento, esta máquina para hacer chapas personalizadas permite hacer tres tamaños de chapas:

  • Chapa grande: 58 mm
  • Chapa mediana o estándar: 37 mm
  • Chapa pequeña: 25 mm

Por cierto, como dato importante a la hora de adquirir un set de chapas y evitar confusiones, debes saber que el número de piezas no equivale al número de chapas que se pueden hacer. Tienes que dividir las piezas entre 3 para saber las chapas que podrás hacer, por ejemplo, 54 piezas te permitirán hacer 18 chapas. ¿Por qué? Porque cada chapa consta de tres piezas:

  • La cara frontal, que es la que se personaliza y se va a ver.
  • La cara trasera, que es la que lleva el alfiler para enganchar a tu ropa.
  • El acetato, que es el material que fija el papel a la chapa.

Para poder hacer cada tamaño de chapa, es necesario disponer del adaptador correspondiente. Con la Button Press viene incluido el adaptador para chapas estándar, es decir, el de 37 mm, junto con 5 chapas del mismo tamaño para que puedas iniciarte.

Verás que cada adaptador consta de tres piezas:

  • Base: se ajusta al elemento giratorio de la máquina y es la superficie sobre la que se colocan las piezas de la chapa.
  • Parte superior: se ajusta en la parte superior fija de la máquina.
  • Troquel: permite hacer el corte circular sobre el papel.

Es importante el detalle de que tanto la base como la parte superior del adaptador tienen grabadas las letras A y B; más adelante te explicaremos por qué. Además, ambas piezas están imantadas, por lo que se ajustan muy fácilmente en la Button Press.

Kit de máquina para hacer chapas caseras

Kit para hacer chapas caseras

Si con lo que incluye la máquina para hacer chapas personalizadas no tienes suficiente, entonces te recomendamos hacerte con el Kit para hacer chapas caseras. Como te podrás imaginar, incluye todo lo que puedas necesitar para hacer los tres tamaños de chapas, así como unidades de sobra de cada tipo de chapa y alguna sorpresa extra. ¡Mira!

El Kit para hacer chapas caseras consta de las siguientes piezas:

  • Máquina para hacer chapas personalizadas
  • Adaptador para troquelar
  • Adaptador para chapas pequeñas + 10 chapas de 25 mm
  • Adaptador para chapas medianas + 10 chapas de 37 mm
  • Adaptador para chapas grandes + 10 chapas de 58 mm
  • Hoja de espuma adhesiva para hacer chapas adhesivas
  • Instrucciones

Si eres un amante total de las chapas y no quieres parar de hacer detallitos o encargos personalizados, entonces el Kit para hacer chapas es la mejor inversión. Por un PVP 40€ superior a la máquina sola, te puedes hacer con los 3 adaptadores y los paquetes de chapas. Si comprases estos productos por separado, su coste ascendería a casi 70€… ¡Es un ahorro considerable!

Cómo hacer chapas personalizadas

Materiales para hacer chapas caseras

Ahora bien, la pregunta del millón: ¿qué necesitas realmente para hacer chapas en casa?

¿Se puede usar otro material que no sea papel? En principio la marca no lo indica y creemos que un material de mayor grosor no se ajustaría bien a la chapa. Hemos hecho pruebas con tela fina bordada y ha funcionado, pero en este caso no hemos colocado el acetato encima, lo hemos “prensado a pelo”. Ojo, no garantizamos que te vaya a funcionar, pero esta ha sido nuestra experiencia.

Con estos estos materiales preparados, ya tendrías todo lo necesario para ponerte manos a la obra. En el siguiente bloque te enseñaremos cómo hacer chapas caseras paso a paso con la Button Press para que no tengas ninguna duda.

Además de lo que te acabamos de indicar, debes saber que la Button Press cuenta una gama de accesorios todavía más grande, que podrás adquirir por separado y que te permitirán hacer cosas muy chulas como estas:

  • Chapas cuadradas: en lugar de las clásicas redondas, puedes hacerlas cuadradas gracias al adaptador cuadrado y al set de chapas cuadradas, que miden aproximadamente 31 mm.
  • Chapas imantadas: en lugar de enganchar tus chapas a la ropa o complementos, puedes colocarlas en la nevera gracias a los imanes adhesivos de la Button Press, que son aptos para cualquiera de sus tres tamaños de chapa.
  • Chapas adhesivas: también puedes convertir tus chapas en pegatinas gracias al complemento de espuma adhesiva para Button Press, que de nuevo es apto para los tres tamaños de chapa.
  • Llaveros: si quieres hacer llaveros personalizados, ¡ahora puedes! Solo tienes que hacerte con el kit para llaveros de Button Press y transformar tus chapas en segundos.
  • Horquillas: ahora puedes transformar tus chapas en divertidos complementos para tu pelo con el complemento de horquillas para Button Press.
  • Clips: si te encanta marcar tus agendas o documentos con clips personalizados, gracias al complemento de clips para Button Press puedes hacerlos tú mismo/a.
  • Rosetones: si estás de celebración y quieres enseñar a todos que es tu cumpleaños o que has ganado algún premio, puedes convertir las chapas en rosetones para Button Press.
  • Espejos: puede que no se te haya pasado por la cabeza, pero la marca We R ha pensado en todo y ahora puedes convertir tus chapas caseras en preciosos espejos con el kit de hacer espejos Button Press.

¡Ya ves que las posibilidades son infinitas! Lo que parecía que era una máquina para hacer chapas personalizadas ha resultado ser una herramienta súper versátil para hacer un montón de cosas más.

Máquina para hacer chapas caseras

Cómo hacer chapas caseras: paso a paso

Una vez que ya conoces la Button Press, nuestra máquina para hacer chapas personalizadas, y que ya sabes los materiales que necesitas para ponerte manos a la obra, es hora de enseñarte cómo hacer chapas caseras paso a paso.

Coloca tu Button Press sobre una superficie firme, como una mesa grande de comedor, sobre la que puedas hacer presión sin miedo a que se vuelque o se rompa. A continuación, coge todos los materiales que necesitas para hacer chapas y vamos allá.

PASO 1: Corta el papel a medida

  1. Coloca los dos adaptadores para troquelar (blancos) en su sitio: el pequeño en la zona superior de la máquina y el grande en la zona inferior, sobre la base giratoria.
  2. Gira la base, de forma que quede separada de los tubos metálicos.
  3. Recorta con las tijeras un cuadrado o rectángulo sobre el papel del diseño de tu chapa, dejando siempre un par de cm de margen.
  4. Coloca el papel recortado sobre el adaptador blanco de la base, centra tu diseño y posa encima el troquel del adaptador.
  5. Gira de nuevo la base a su posición original, que quede entre los tubos metálicos.
  6. Haz presión con la palanca para troquelar el papel.
  7. Gira la base y retira el troquel.
  8. Retira los dos adaptadores de troquelar (blancos) de la máquina.

PASO 2: Crea la cara frontal de tu chapa

  1. Coloca los dos adaptadores de la chapa en la máquina: en la base y en la parte superior. Tienes que dejarlos en la posición A.
  2. Coloca la cara frontal de la chapa sobre el adaptador de la base, encima pon el papel y, por último, pon el acetato. IMPORTANTE: pon recto el diseño del papel, alineado con las guías del adaptador.
  3. Gira con cuidado la base a su posición original.
  4. Haz presión con la palanca.
  5. Gira la base y comprueba que el adaptador inferior está vacío.

PASO 3: Añade la cara trasera para terminar tu chapa

  1. Gira los dos adaptadores de la chapa a la posición B.
  2. Coloca la cara trasera de la chapa sobre el adaptador de la base. IMPORTANTE: centra el alfiler para que quede perpendicular a las guías del adaptador.
  3. Gira con cuidado la base a su posición original.
  4. Haz presión con la palanca.
  5. Gira la base y comprueba que tu chapa está completa.

¡Y listo! Si has seguido todos este paso a paso de cómo hacer chapas caseras, ya tendrás la tuya preparada en menos de un minuto. Verás que queda realmente bonita y con un acabado profesional.

Por si tienes dudas, te dejamos aquí un vídeo tutorial de cómo hacer chapas caseras con la Button Press en la que te explicamos todo en detalle:

 

Consejos para hacer chapas caseras

Como ya habrás podido ver en el vídeo, ¡nosotros también hemos fallado las primeras veces al hacer chapas! Por eso, para evitar que desperdicies ni una sola chapa, te vamos a recopilar aquí los mejores consejos para hacer chapas caseras con tu Button Press y no fallar en el primer intento.

  1. El tamaño del papel. Para que pueda girar bien junto con la base, tienes que cortar un cuadrado o rectángulo “pequeño”, basta con un par de centímetros más grande que el diámetro de la chapa. De lo contrario, no cabrá entre los tubos metálicos de la máquina y se te torcerá el diseño.
  2. La presión con la palanca. Este punto es clave a la hora de hacer chapas caseras. Sin la suficiente presión, ninguno de los pasos va a salir bien. Cuando cortes el papel con el troquel, tienes que presionar mucho hasta oír varios “clic”. Y cuando presiones las caras de la chapa, tienes que hacer mucha presión para que se encaje todo a la perfección. ¡Sin miedo!
  3. Las posiciones. Cuando coloques los adaptadores, es clave que los pongas en la posición A, y antes de poner la cara trasera en el adaptador (recalcamos lo de ANTES) que los cambies a la posición B. De lo contrario, la aguja quedará girada y tu chapa acabará torcida.
  4. La alineación. Es fundamental que te orientes en todo momento por las guías del adaptador para colocar recto el papel y la chapa.

Con estos trucos, ya estás más que preparado/a para usar tu máquina para hacer chapas personalizadas y empezar a hacer chapas sin parar.

Ideas para hacer chapas caseras

Ideas para hacer chapas personalizadas

Ya sabes cómo hacer chapas caseras y ya dominas cómo funciona la Button Press, así que es posible que ya estés practicando o aceptando encargos de chapas sin parar.

Pero si necesitas inspiración o ideas, hemos reservado un último apartado en el que te vamos a enseñar cómo hacer chapas personalizadas con unos sencillos trucos. No necesitas tener grandes conocimientos de diseño, ni siquiera mucho tiempo libre. Solo necesitas ganas y un poquito de inspiración. ¡Vamos a ello!

  1. Usa papeles de scrapbooking. Así de sencillo es hacer tus chapas: elige papeles estampados que te gusten, con un bonito diseño y recórtalos para convertirlos en chapas. Tienes de todas las temáticas, desde estampados veraniegos hasta diseños de Disney o Harry Potter. ¡Las posibilidades son infinitas!
  2. Imprime tus fotos favoritas. Imprime en casa o en una fotocopistería cercana tus mejores fotos, teniendo en cuenta el tamaño de la chapa en la que las vas a colocar. ¡No hay chapa más personalizada posible!
  3. Usa Canva. Si no dominas Photoshop o Illustrator, una alternativa estupenda es Canva. Puedes acceder a esta plataforma gratuita que cuenta con miles de diseños gratuitos ya creados, que puedes descargarte como imagen y usar en tus chapas. O puedes hacer sencillos montajes en un par de minutos y personalizarlo todavía más.

 

Esperamos que hayas aprendido cómo hacer chapas caseras con todo lujo de detalles y que no te quede ninguna duda. ¡Porque vaya chapa te hemos dado, nunca mejor dicho!

Si te ha gustado el artículo o quieres preguntarnos algo más, te animamos a dejarnos un comentario aquí abajo. ¡Te leemos!

Tipos de sellos para scrapbooking

Tipos de sellos para scrapbooking

Los sellos son una herramienta que se ha usado desde hace miles de años, en las antiguas civilizaciones, como seña de identidad para marcar documentos o la correspondencia. Actualmente apenas enviamos cartas por correo, pero eso no ha impedido que encontremos nuevos usos para los sellos. Ya no hablamos de los sellos postales, sino de los sellos de papelería.

Hoy en día podemos encontrar diferentes tipos de sellos según para lo que los necesites y según la calidad que busques. Te lo explicamos todo más detenidamente en este artículo, ¡sigue leyendo!

Sellos de caucho para scrapbooking
Foto original de Hannes Wolf de Unsplash

Sellos de caucho

Los sellos de caucho son el tipo de sello más habitual y su denominación hace referencia al material con el que están fabricados: goma de alta calidad que se conserva como nueva con el paso del tiempo. Se utilizan tanto a nivel corporativo como en las manualidades, pero con ciertas diferencias que enseguida te explicaremos.

Por lo general, van montados sobre un soporte de madera como puedes ver en nuestra sección de sellos de madera. Sin embargo, también puedes encontrarlos adheridos a una base Ez Mount o directamente sin base, en cuyo caso necesitarías adquirir una almohadilla Ez Mount aparte.

Uno de los problemas respecto con respecto a los sellos transparentes es que no dónde estás estampando, por lo que pueden ser menos precisos según para lo que los quieras.

En las empresas puedes encontrar sellos de caucho sobre base de madera y con mango. Suelen estar colocados junto a una almohadilla de tinta para mojarlos y estampar rápidamente sobre documentos.

También pueden disponer de sellos de caucho automáticos, un tipo de sellos para empresas que incluyen la tinta en el cuerpo del sello y se aplica a la goma directamente, facilitando la estampación con solo ejercer presión sobre el papel. En este caso, tendrás que adquirir repuestos de tinta y evitar que se te sequen con la falta de uso.

Además, dentro de los sellos de caucho para empresas destacan los sellos fechadores, que antaño se usaban únicamente para estampar la fecha en los documentos, pero ahora el formato de este tipo de sellos se ha adaptado también para las manualidades caseras.

Para uso individual o doméstico, los sellos de caucho son un objeto cotidiano sinónimo de calidad: ofrecen una estampación perfecta en todo tipo de proyectos y manualidades. Para muchas/os scraperas/os, sobre todo para los amantes del mix media, los sellos de caucho se han convertido incluso en objetos de coleccionismo, puesto que tienen un precio más elevado que otros tipos de sellos fabricados en materiales de menor coste.

Sellos de silicona para scrapbooking
Foto original de Cocoloko

Sellos de silicona

Los sellos de silicona para manualidades – o sellos acrílicos, como a nosotros nos gusta llamarlos -, son un tipo de sellos diseñados principalmente para scrapbooking.

Se trata de sellos transparentes que se colocan sobre una base de metacrilato como soporte para la estampación, ya que el material con el que están fabricados este tipo de sellos es flexible y el metacrilato le aporta la consistencia necesaria para poder mojarlos en tinta.

Los sellos de las marcas que puedes encontrar en nuestra tienda online están fabricados con fotopolímeros de alta calidad, por lo que el resultado es una estampación perfecta; además, el sello se conservará en perfecto estado durante muchos años.

Sin embargo, anteriormente este tipo de sellos de silicona para scrapbooking se fabricaban con materiales de baja calidad y los diseños no se estampaban bien, e incluso los propios sellos se deterioraban al poco tiempo. Por eso, siempre seleccionamos con mucha atención las marcas que distribuimos para ofrecer siempre una garantía de calidad y estampación perfectas.

Sellos de lacre para scrapbooking
Foto original de Denise Karis de Unsplash

Sellos de lacre

Los sellos de lacre son los más tradicionales de la lista, puesto que la cera ya se usaba antiguamente para cerrar cartas y firmar documentos importantes por personas muy influyentes. No obstante, cada año vuelven a ser tendencia y se usan cada vez más, especialmente a la hora de crear invitaciones para bodas o de enviar cartas bonitas con detalles personalizados. ¡Tienen un encanto especial!

¿Cómo se usa un sello de lacre?

  1. Elige 2 ó 3 lacres (según tamaño) del color que prefieras y colócalos en la cuchara.
  2. Enciende la vela y coloca la cuchara sobre la llama, a unos 2 cm.
  3. Espera a que se funda la cera por completo.
  4. Vierte la cera sobre el sobre.
  5. Inmediatamente, coloca el sello sobre la cera y aplástalo un poco.
  6. Deja el sello sobre la cera hasta que se enfríe por completo, sin moverlo.
  7. Retira el sello.

Importante: no intentes calentar el lacre directamente con un mechero o cerilla porque goteará y te puedes quemar o acabar arruinando la carta.

Nosotros disponemos de un Kit de lacre que incluye todo lo necesario para que puedas empezar a decorar tus cartas con un precioso sello de cera fundido.

Kit sello de lacre para scrapbooking

Como curiosidad…

  • El sello queda increíble combinando distintos colores de lacre a la vez.
  • Prueba a lacrar distintos materiales, como el acetato o un precioso papel reciclado.
  • Si colocas el lacre sobre papel de horno y lo dejas enfriar por completo, ¡puedes crear pegatinas!
Carvado de sellos para scrapbooking
Foto de Sami Garra, artista referencia del carvado de sellos.

Sellos personalizados

Los sellos personalizados son otra gran opción si no te convence ninguno de los tipos de sellos que te hemos mencionado anteriormente. Si quieres un diseño especial que no encuentras por ninguna parte o quieres simplemente crear tus propios sellos para scrapbooking, ¡puedes hacerlo!

Gracias a la técnica del carvado de sellos, tú mismo/a puedes dar forma a tus sellos y estamparlos una y otra vez donde te apetezca. En realidad, crear sellos personalizados no es difícil, pero es cuestión de práctica hasta que consigues que tengan la forma que realmente quieres.

El carvado de sellos consiste en grabar en planchas de linóleo, y con ayuda de una gubia, diseños que luego quieras estampar. Tendrás que carvar el linóleo, retirando trozos de caucho poco a poco hasta ir dando forma a tu dibujo. Para ello, necesitarás jugar con diferentes tamaños y formas de cuchilla: tipo cúter, con forma de U, de V… Los mangos de las gubias cuentan con un sistema de ajuste que te permite intercambiar las cuchillas muy fácilmente.

Limpiador de sellos para scrapbooking

Mantenimiento de los diferentes tipos de sellos

Sea cual sea el tipo de sellos que vayas a emplear, es fundamental que sigas unos consejos básicos para su cuidado. De este modo, podrás conservar tus sellos como el primer día y usarlos tantas veces como quieras.

Lo ideal sería que adquieras un limpiador de sellos específico para el tipo de tinta que vas a utilizar, ya que han sido diseñados para la composición química de cada tinta. Además, ten en cuenta que no todas las tintas sirven para todos los sellos. En cualquier caso, tras cada uso debes usar el limpiador para retirar la tinta y que no se deteriore el sello ni se produzca un cruce de tintas. ¡Sería una lástima que se estropease tu proyecto!

¿Cómo debes limpiar tu sello después de cada uso?

  1. Llena un recipiente con agua y jabón neutro.
  2. Mete el sello en el agua y frótalo suavemente con un cepillo de dientes blando o con un trapo húmedo, hasta que no veas rastro de la tinta.
  3. Enjuaga muy bien el sello en agua para eliminar todos los restos de jabón.
  4. Seca perfectamente el sello y guárdalo.

Además, no debes intentar utilizar los sellos en superficies para las que no están diseñados porque puedes acabar estropeándolos y que luego no estampen bien cuando los necesites.

Como ves, existen muchos tipos de sello dependiendo de lo que estés buscando y de lo que necesites. En el mundo de los sellos de scrapbooking, los de silicona que son los más populares y son un auténtico capricho. Nos encanta estamparlos una y otra vez, ¡y no podemos resistirnos a los bonitos diseños que van saliendo!

Crop a dile Disc Power Punch: nueva troqueladora de planner

Crop a dile Disc Power Punch

La Crop a dile Disc Power Punch es el nuevo modelo que ha lanzado We R Memory Keepers tras ver el increíble éxito que ha tenido el resto de herramientas de esta gama, que se han convertido en nuestros básicos de scrapbooking.

Si todavía no conoces esta perforadora, te contamos al detalle todo lo que necesitas saber antes de comprarla y también cómo usar la Disc Power Punch. ¡Verás que no tiene ninguna dificultad!

 

Qué es la Crop a dile Disc Power Punch

La Disc Power Punch es una troqueladora para Happy Planner, o lo que es lo mismo, una perforadora para hacer agujeros de disco para añadir páginas a tu planner.

Estos agujeros no sirven para cualquier agenda o planificador, sino que están pensados para el sistema Happy Planner. Tal vez tendríamos que empezar por ahí si no lo conoces. ¡Te va a encantar!

Sistema Happy Planner de agendas

Sistema Happy Planner

Si todavía no has usado este versátil sistema de encuadernación de agendas, ¡ya estás tardando! Las Happy Planner de la marca Me & My Big Ideas son tendencia, no solo por lo bonitas que son sus agendas, sino por las posibilidades que ofrecen a la hora de personalizarlas.

Estos planificadores son famosos porque se basan en un sistema de hojas intercambiables, de manera que tú puedes añadir nuevas páginas o insertos a tu agenda siempre que quieras. También podrás extraer una página para fotocopiarla o hacer lo que necesites sin tener que arrancarla: solo la extraes y cuando hayas acabado, la vuelves a poner en tu planner. Y, por ejemplo, si ya está acabando el año y no te quedan días en el calendario para escribir, puedes cambiar las hojas por unas del año siguiente en un minuto. ¡Así de fácil!

La peculiaridad de este sistema de encuadernación reside en sus anillas circulares, que se llaman discos porque no están huecas y tienen un borde en relieve, y en los agujeros de disco que permiten colocar en ellas las hojas. A diferencia de los agujeros de toda la vida que llevan los cuadernos y muchas agendas, para permitir que las hojas sean intercambiables, estos agujeros tienen una forma muy particular que es precisamente la que consigues hacer con la Crop a dile Disc Power Punch.

Como ves, las posibilidades usando el sistema Happy Planner son infinitas y sus agendas son muy versátiles, ya que las puedes usar para lo que quieras y no tienes que desprenderte de ellas cuando rellenes las hojas. ¡Cámbialas y personalízalas de arriba abajo!

Disc Power Punch

Cómo es la Disc Power Punch

Ahora que ya sabes qué es el sistema Happy Planner y conoces todas sus ventajas, tendrás todavía más ganas de ponerte usar la Crop a dile Disc Power Punch, que es perfecta para poder crear tus propias páginas y personalizar tu agenda o planificador.

Esta perforadora de disco es capaz de troquelar en numerosos materiales:

  • Papel
  • Cartulina
  • Tela
  • Cuero
  • Cartón chipboard
  • Láminas finas de estaño
  • Acetato

Materiales troquelables con Crop a dile Disc Power Punch

Como podrás imaginarte, así tus posibilidades a la hora de crear no tendrán límite. Con esta herramienta puedes crear tus propias portadas para la agenda, que hasta ahora era imposible y no tenías más remedio que comprarte un nuevo planner. Además, podrás encuadernarlas con tela, ecopiel, antelina...

Incluso podrás crearte tu propio planner desde cero. Solo tienes que comprarte unas anillas Happy Planner para el tamaño de agenda que quieras preparar y si quieres, puedes buscar unos insertos de ese tamaño que te vengan bien: con el calendario, de agenda perpetua (es decir, que tú pones la fecha de inicio y de fin), separadores, etc.

En el blog tenemos un tutorial donde te enseñamos cómo hacer un DIY planner desde cero, cuando todavía no teníamos esta fantástica herramienta en nuestro poder; de aquí puedes coger ideas para tu personalizar tu agenda. Y en otro post te enseñamos cómo hacer un December Daily usando la troqueladora Happy Planner para crear el interior de tu diario navideño, con portada y sobres interiores. ¡Precioso, ideal para esta Navidad!

 

Cómo usar la Crop a dile Disc Power Punch

Te hemos preparado un tutorial donde te enseñamos cómo usar la Crop a dile Disc Power Punch paso a paso.

Para troquelar tus agujeros de disco paso a paso con esta herramienta, sigue las siguientes instrucciones:

  1. Marca en el material sobre el que vas a troquelar los agujeros la ubicación del primer agujero.
  2. Coge tu Crop a dile disc power punch y coloca la zona metálica que agujerea sobre tu marca. Aprieta para agujerear.
  3. Coloca la guía de alineación de tu Disc Power Punch sobre el agujero que acabas de realizar, de forma que encaje la forma del agujero con el agujero creado. Aprieta para agujerear de nuevo.
  4. Repite este último paso tantas veces como necesites hasta crear todos los agujeros en tu hoja.

Gracias a la guía de alineación que lleva incorporada la Crop a dile Disc Power Punch, tus agujeros quedarán a la distancia perfecta que necesitas para tu planner. No tendrás que andar midiendo ni ajustando para que quede bien, el equipo de We R Memory Keepers ya ha pensado en todo. Gracias a esta guía, tus agujeros de disco tendrán siempre un espacio idéntico entre ellos.

Cuenta con un pequeño compartimento integrado que funciona como depósito, donde almacena los restos de papel que troquela al hacer los agujeros; tendrás que vaciarlo de vez en cuando para que no se llene.

Para mayor comodidad a la hora de almacenar tu Disc Power Punch, cuenta con un sistema de bloqueo que permite tener la herramienta recogida y que ocupe muy poco espacio.

Troqueladora Happy Planner alternativa

Otras troqueladoras Happy Planner

Como te venimos diciendo, la Crop a dile Disc Power Punch es una troqueladora de agujeros de disco, pero no es la primera que sale al mercado. La propia marca Me&My Big Ideas ya cuenta en su catálogo con troqueladoras Happy Planner con las que poder hacer agujeros en las hojas para añadirlas a tu agenda.

¿Qué alternativas existen a la Disc Power Punch?

Disc Power Punch, troqueladora para Happy PlannerActualmente puedes encontrar la troqueladora Happy Planner de 9 agujeros, en color azul y con un precio de 32,99€, y la troqueladora Happy Planner de 11 agujeros en color rosa y con un precio de 44,99€. El PVP de la Crop a dile Disc Power Punch es de 34,99€, para que te sirva como referencia.

Ambas son troqueladoras de muy buena calidad y su principal ventaja con respecto a la Crop a dile Disc Power Punch es que te permiten hacer todos los agujeros a la vez, muy cómodamente. Así seguro que no podrás equivocarte y no tardarás ni un minuto en hacerlos.

Por el contrario, la desventaja principal es que no pueden troquelar todo tipo de materiales, sino que están pensadas para perforar papel o cartulina; según las recomendaciones de la marca, el equivalente a 3 papeles de 80 gramos cada uno, que es el gramaje de un folio normal.

La función de las troqueladoras Happy Planner de 9 y 11 agujeros es la misma y funcionan exactamente igual; la diferencia reside en el tamaño del planificador para el que han sido diseñadas. Ambas trabajan con medidas de EEUU propias de la marca.

  • La troqueladora azul de 9 agujeros está pensada para agendas Happy Planner medianas, con hojas de 18 x 23,5 cm de alto; es decir, un poco más grandes que un A5.
  • La troqueladora rosa de 11 agujeros está pensada para agendas Happy Planner grandes, con hojas de 21,5cm x 28 cm de alto; es decir, un poco más pequeñas que un A4.

Ahora ya está en tu mano decidir qué troqueladora de disco prefieres, en función de su comodidad y de las posibilidades que te ofrece. Una vez que te unas al mundo Happy Planner, ya no hay marcha atrás. ¡Te enganchará!