Hola scrapmaníacos!! Qué tal andamos??
Como sabeis, además de scrapera soy una repostera nata, adoro la cocina, especialmente los postres tal y como podeis ver en mi blog. Hace mucho que quería hacer un recetario handmade y en este post os enseño como lo he hecho y cómo lo he encuadernado usando el punto más básico de encuadernación japonesa. Vamos con el paso a paso!!!
1. Interior y tapas
Lo primero que vamos a hacer es preparar el interior y las cubiertas del recetario. En este caso yo elegí unos papeles A4 lisos de varios colores:
Con un lápiz y una regla marqué la mitad de cada A4 y con una cizalla los corté aproximadamente por la mitad usando una pinza de doble pala para que no se movieran los papeles:
Obtuve muchos papeles de 4 tonos de aproximadamente la mitad de un A4 que agrupé en 5 montoncitos por colores (repetí uno de los colores) que serían las páginas del recetario. Usé 7 trozos de papel por color, con lo que mi recetario tendrá 7x5= 35 páginas:
Con un cúter corté 2 trozos de cartón de 1 mm de grosor de las medidas que veis en la imagen. Serán la portada y contraportada del recetario:
Teniendo en cuenta el tipo de encuadernación que usaremos ( y que os explico en el apartado 2) en este caso usé estas medidas para las tapas porque necesitaba ajustar las páginas de colores del futuro recetario a ras de uno de los márgenes verticales del cartón para obtener 1 cm de margen en el lado opuesto y 0,5 cm de margen en los otros dos extremos:
El siguiente paso es forrar las tapas. Empezamos por la contraportada que es más sencilla que la portada. Yo elegí este precioso papel de la colección Family Fun de Imaginisce, simplemente me parece una preciosidad. Y como me gusta mucho por los dos lados, para la contraportada usé la parte de cuadros rojos y blancos:
Recortamos con tijera o cizalla el papel unos 2,5 cm más de ancho a cada lado y pegamos uno de los cartones al papel (yo usé Tacky Glue):
Por el reverso cortamos con la cizalla las esquinas dejando siempre un margen de 2-3 mm en cada esquina para que al doblar y pegar el papel no se vea el cartón suprayacente, puesto que quedaría bastante feo:
Con un rodillito o un paño hacemos presión sobre el papel para eliminar burbujas y homogeneizar la cola, tanto por el anverso como por el reverso. Acabamos de encolar las pestañas laterales al cartón doblándolas con suavidad. Obtenemos la contraportada forrada. No importa que las pestañas no tengan el mismo tamaño como en mi caso y que en alguna esquina haya asimetrías, ya que está parte irá tapada:
Para la portada usé el mismo papel anterior de la colección Family Fun de Imaginisce pero por el otro lado, y es que tiene unos estampados con motivos reposteros increíbles! :
Aunque podeis usar cualquier papel tened en cuenta el siguiente detalle: si como me ocurrió a mi el papel tiene motivos que se leen en sentido vertical no olvideis que según elijais la orientación de vuestro recetario al cortar y forrar el cartón de la tapa con el papel deben leerse o verse rectos los motivos del papel! Os adelanto que mi recetario se abrirá en sentido vertical...!
En el otro cartón que habíamos reservado para la tapa trazamos 3 líneas con lápiz para obtener 3 franjas de los siguientes grosores:
Pasamos un cúter de precisión a través de las dos primeras líneas obteniendo dos tiras de cartón:
Con el tipo de encuadernación que vamos a usar, la tapa en este caso tendrá dos papeles en lugar de uno sólo, así que recortamos dos trozos amplios del papel elegido para la portada. En mi caso, además del que ya os he comentado utilicé un retal de un papel crema que combinaba muy bien con el de motivos reposteros:
En el cartón todavía queda marcada una línea en lápiz. Será el límite del papel crema que quedará a la izquierda en nuestra portada. Por tanto colocamos un poco de Tacky sin sobrepasar esa línea y lo repartimos con un pincel:
Colocamos el papel color crema justo encima de la cola, usando como guía la línea de lápiz sin sobrepasarla y hacemos presión con un paño o en mi caso con un rodillito:
Pegamos el otro retal de papel de la portada pegándolo al cartón de la tapa junto al otro papel, haciendo que queden justo a ras uno junto al otro y hacemos presión nuevamente para eliminar burbujas (recordad la importancia de la orientación del papel en caso de que tenga motivos que tengan que leerse o que tengan disposición vertical/horizontal!):
Giramos el cartón con los papeles ya pegados y recuperamos las dos tiras de cartón que habíamos cortado con el cúter. Lo que hacemos ahora es alinear las dos tiras con el resto del cartón colocando la de 0,5 cm entre medio del trozo de cartón grande y la tira de 2 cm que dejamos a la izquierda. Una vez bien alineados pegamos con Tacky la tira gruesa al papel y una vez pegada retiramos la tira de 0.5 cm (que únicamente sirve como guía) y nos deshacemos de ella. Ese espacio que dejamos nos permitirá poder abrir cómodamente el recetario, formándose el típico pliegue de la encuadernación japonesa que realizaremos:
Tendremos que hacer el mismo proceso que hicimos con la contraportada, con lo que recortamos con una cizalla el exceso de papel para poder doblar y ajustar las esquinas:
Con una tijerita recortamos las 4 esquinas:
Y repetimos el mismo proceso que con la contraportada:
Ahora toca tapar los trozos de cartón visible tanto de la portada como de la contraportada. Para ello recortamos dos trozos de papel lo suficientemente grandes como para cubrir el cartón visible. Yo usé un trozo de cardstock rojo y un trozo del mismo papel de cuadros que me había sobrado y en mi caso usé estas medidas:
Con pegamento o cola pegamos cada trozo de papel a la portada y contraportada. Lo único importante es que debemos ajustar el papel al borde vertical del que será el lado izquierdo del recetario una vez montado, tanto en la portada como en la contraportada:
Cogemos la portada y hacemos un movimiento suave pero firme para a base de doblar simulando que abrimos la tapa consigamos formar un pliegue en la zona donde habíamos retirado la tira de 0,5 cm:
Reservamos las tapas y pasamos a preparar las hojas para la encuadernación.
Con una cizalla cortamos 5 trozos de papel de scrap del mismo tamaño que las páginas interiores. Uno de ellos volvió a ser el mismo que usé para la portada y los otros 4 trozos fueron estos:
Intercalé cada uno de los 4 trozos de papel de scrap entre los folios, a modo de separadores:
Usando una de las páginas interiores como plantilla, trazamos una línea vertical a 1,5 cm del borde de la página. Como la altura de cada página es de 21 cm exactos trazamos una marca perpendicular a la otra línea obteniendo una intersección cada 3cm (obtenemos un total de 6 puntos de intersección o cruce):
Colocamos la hoja plantilla sobre todo el taco de hojas que formarán el recetario (incluídos separadores) usando una pinza de doble pala para que no se muevan. Con un punzón hacemos una marca haciendo presión hasta atravesar la hoja de la plantilla:
Seleccionamos el orificio más pequeño de la Crop-a-dile:
Hacemos un total de 6 agujeros abarcando el espesor de todas las hojas perforando en los 6 puntos de intersección anteriores y tiramos la plantilla con las marcas, obteniendo el total de páginas del recetario con los 6 agujeros:
Una vez hechos los agujeros en las hojas, pasamos a hacerlos en las tapas. Sujetamos una de las hojas ya perforadas a modo de plantilla. La centramos y ajustamos al borde del margen de la tapa. Usando de nuevo la Crop-a-dile hacemos los 6 agujeros:
Repetimos lo mismo con la contraportada, y así ya tenemos las dos tapas también perforadas:
2. Encuadernación japonesa
Una vez forradas las tapas y las páginas interiores con los orificios listos pasamos a la encuadernación. La encuadernación japonesa es un tipo de encuadernación manual en la que no existe lomo, de forma que las páginas interiores y las tapas se cosen entre sí. Existen múltiples puntos distintos, aunque para el recetario vamos a usar el punto más básico de la encuadernación japonesa, que es bastante fácil y como vereis queda muy resultón sin ser algo complejo. Con este tipo de punto obtenemos una disposición del hilo en forma de ángulos de 90º entre cada agujero de la encuadernación. Yo os voy a enseñar un paso a paso con imágenes.
Lo primero que haremos es hacer coincidir los orificios de las tapas y páginas interiores entre sí, alineándolos. Una vez conseguido, sujetamos toda la estructura con unas pinzas (valen las pinzas de tender la ropa):
Para el punto necesitamos un hilo. Serviría cualquiera lo suficientemente manejable como para hacerlo pasar por los orificios. Los de algodón son muy apropiados y en este caso yo usé uno de algodón color granate. Como aguja usaremos una (con o sin punta) de un grosor adecuado para que atraviese los agujeros creados:
Para empezar el punto en este tipo de encuadernación necesitamos una cantidad generosa de hilo ( yo usé un poco más de 1 metro de hilo, pero siempre es mejor que sobre y no que falte). En mi caso siempre empiezo por la contraportada para evitar que el nudo final sea visible en la portada, por lo que giramos con cuidado la estructura del recetario:
Para hacer más entendedor el proceso, numeramos imaginariamente los orificios a modo de esquema. En realidad el proceso del cosido es fácil de hacer aunque explicarlo puede resultar más lioso y más en forma de imágenes. Por eso os propongo esta numeración de la CONTRAPORTADA que es por donde siempre empiezo yo. Estos números imaginarios los deberemos respetar siempre, a pesar de que como vereis para trabajar el cosido tendremos que ir girando el recetario haciendo visible la portada en varias ocasiones y en realidad es algo bastante intuitivo:
Pues bien, empezamos el punto, haciendo pasar la aguja con el hilo a través del 2º agujero contando desde la parte de arriba, tal y como veis aquí:
Acabamos de pasar todo el hilo hacia abajo dejando un trozo excedente en un extremo, que servirá para terminar haciendo el nudo final. Como vemos en la imagen de la derecha, volvemos a pasar la aguja de nuevo hacia abajo por el mismo orificio:
Desde detrás pasamos la aguja hacia delante a través del 3er agujero. En cada pasada de hilo es importante ir tensándolo para que la encuadernación no quede "floja":
Una vez pasado todo el hilo, volvemos a pasarlo por detrás por el 3r agujero nuevamente, sacando la aguja por delante como veis en la foto:
El siguiente paso es hacer pasar hacia detrás la aguja a través del agujero nº 4. El aspecto de la contraportada deberá ser este:
En este momento empezamos a obtener el primer ángulo recto de la encuadernación. Volvemos a pasar hacia atrás la aguja a través del agujero número 4:
Ahora pasamos la aguja de atrás hacia adelante a través del agujero 5:
Recordad que hay que tensar bien tirando del hilo. Volvemos a pasar el hilo desde atrás adelante a través del agujero 5:
Ahora desde delante hacia atrás pasamos el hilo a través del agujero nº 6:
Llegado este punto le damos la vuelta al recetario y nos fijamos en la tapa. Si hemos seguido los pasos descritos habremos obtenido una disposición del hilo como en la imagen. Como no tenemos un 7º agujero por donde pasar el hilo tensamos bien y lo pasamos hacia atrás:
La disposición del hilo con el giro deberá ser esta:
Volvemos a darle la vuelta al recetario. Pasamos el hilo desde delante hacia atrás, en este caso a través del agujero nº 6 para formar ángulo recto:
En adelante nuestro objetivo es ese, ir formando todos los ángulos rectos que faltan. Para ello deberemos ir girando continuamente el recetario para pasar el hilo por los agujeros, formando ángulos rectos. Por tanto, ahora volvemos a darle la vuelta viendo la portada. A través del que era el agujero 5 del esquema ( a pesar de girar el recetario respetamos los números del esquema) pasamos la aguja hacia atrás, obteniendo otro ángulo recto:
Volvemos a voltear el recetario hasta exponer la contraportada. Pasamos la aguja ahora a través del agujero 4:
Volvemos al girar el recetario. Tensamos bien y pasamos la aguja por el agujero siguiente:
Con el recetario del revés pasamos el hilo por el agujero siguiente, como veis en realidad es un proceso bastante repetitivo 😉 :
Con el recetario de nuevo girado hacia la portada, pasamos de delante hacia atrás el hilo y nuevamente de detrás hacia adelante a través del mismo agujero ( según el esquema numérico este agujero es el 1):
En este momento nos encontraremos en la misma situación que cuando llegamos al final del otro extremo de la página y ya no quedaban más agujeros. Repetimos el mismo proceso:
Girando la portada obtenemos de nuevo la contraportada. Si hemos hecho bien el cosido, tendremos dos extremos de hilo saliendo de los orificios 1 y 2:
Simplemente hacemos un nudo bien fuerte que debe quedar desplazado hacia el agujero nº 2 y cortamos con tijerita el excedente de hilo:
Para evitar que el nudo que hemos hecho se nos deshaga estropeando todo el cosido, con un poco de pegamento ( yo usé Glossy Accents) ponemos un pegotito en el nudo y una vez seco on un punzón introducimos el nudo dentro del agujero, que quedará escondido:
De este modo ya tenemos lista nuestra encuadernación japonesa con el punto básico:
3. Detalles finales
Una vez listo el cosido -que es lo más entretenido aunque como vereis es bastante sencillo- nos toca la parte que más me gusta que es la de los detallitos finales. Una vez más he optado por un estilo clean & simple, así que os cuento como terminé de decorar mi recetario.
Primero rocié suavemente la portada y contraportada con el Perfect Pearls Mists de Ranger. Esto le da un toquecito de brillo al proyecto, además de proteger algo más el papel:
Después coloqué 4 esquineras de color blanco, para rematar las esquinas:
Si recordais la estructura inicial del recetario, hice las páginas interiores más estrechas que las dos tapas. La razón es que quería colocar unos separadores entre las hojas agrupadas por colores. Lo que hice en este momento fue preparar los separadores. Para ello usé un adorable troquel de We R memory keepers que simplifica mucho el trabajo ya que nos hace directamente las pestañas. Troquelé 5 pestañitas usando cardstock rojo:
Con adhesivo de doble cara permanente pegamos las 5 pestañitas en cada separador del recetario, asegurándonos de que a la hora de pegar cada una queden equidistantes:
Para proteger las pestañas usé unos adhesivos transparentes que tb We R Memory Keepers comercializa para ese troquel, aunque no es imprescindible:
El siguiente paso fue crear un título para mi recetario. Con una tijera recorté un trozo de tela arpillera natural para encuadernar (también valdría tela de saco normal, aunque la que yo usé se recorta con mayor facilidad y es más rígida). Con el Tim Holz Distresser desflequé un poco los bordes:
Recortamos un trozo rectangular del mismo papel a cuadros de la portada. Se trata de que tenga una medida proporcional al retal de arpillera, pues lo pegaremos en el centro. Con el distresador de Tim Holtz desgastamos los bordes del papel:
Usando un alfabeto de rub ons de KaiserCraft formamos centrándola bien en el papel la palabra "recetario". Los rub ons tienen cierta mala idea a la hora de transferirlos. Yo no tengo ninguna herramienta específica para ello, así que suelo usar el gancho de despegar vinilos de mi Silhouette y me va de perlas! 😛 :
Usando un poco de pegamento pegamos el letrero de "recetario" a la tela arpillera:
Con unas pinzas acodadas colocamos 4 perlitas negras en las esquinas para rematar el letrero y luego lo pegamos en la portada con pegamento:
Usando un troquel de Echo Park Paper con mi Big Shot obtuve en cartulina negra la palabra "Menu"y un tenedor, una cuchara y dos cuchillos en una cartulina craft:
La palabra "Menu" la unté con Glossy Accents y la dejé secar:
Pegué con glossy la palabra "Menu" en la esquina derecha de la portada, ayudándome de una pinza:
Los cubiertos los envejecí un poco en los bordes usando tinta Memento marrón Cocoa:
Usando una cartulina gris imprimí en un folio (usando la tipología de fuente Riesling, que me encanta) las palabras: "Carnes", "Pescados", "Arroces", "Postres" y "Entrantes":
Usando mi Big Shot y un Framelit para tags troquelé cada palabra:
Con la cizalla corté varias tiras de papeles del mismo grosor en cartulina negra:
En cada separador del recetario pegué con e- Z Dots una tira en la parte inferior de la página. Encima pegué hacia el lado derecho cada letrero troquelado antes. En los casos de los letreritos de "Pescados", "Carnes", "Entrantes" y "Arroces" pegué un cubierto en el lado izquierdo de cada uno :
En el caso de los pescados también usé un cuchillito que troquelé de más:
Para el caso de los postres creé una silueta de otra forma. Simplemente preparé una silueta en forma de helado muy simple de forma manual. Con un troquel de medio círculo creé la copa en cartulina craft:
Para el cucurucho dibujé y recorté un triángulo con lápiz, también en cartulina craft. Distresé los bordes con tinta Memento marrón cocoa:
Y pegué el cucurucho al separador:
Como detalle final usé una de las cucharitas de madera que utilizo en el atrezzo de mis fotografías culinarias reposteras y formé un lazo alrededor:
Con silicona caliente pegué la cuchara a la portada del recetario:
Una vez más alucino, menudo súper tutorial más currado Marta…enhorabuena, me encanta!!!!
bicos mil!!!!
IM-PRESIONANTE!!! Sin palabras!!
Eres una monstruaaaa!!!
Un besote!!!
Jajajaj…. Q m sacas los colores Raquel! mil gracias x tus comentarios! Ya tengo ganas de ver tu recetario, si no recuerdo mal estabas pensando en hacer uno. Seguro q estupendisimo!
Un bsito guapi!
Es un recetario muy auténtico! Qué bonito trabajo y que gran tutorial. Felicidades
paqui
Da gusto un post tan currado y bien explicado, con un resultado increíble. ME HA ENCANTADO. Por cierto, tu blog de pasteles-manualidades es chulísimo! Felicidades Marta, da gusto ver tus trabajos y más tan bien explicados!! Besos
Carla eres muy amable, me alegra saber que te ha gustado el tutorial y el trabajo, asi como mi blog. muchas gracias!! Bsicos