¡Bienvenidos al blog de Up&Scrap! Estamos muy contentos de presentaros el primer proyecto de nuestro equipo de diseñadores con la nueva colección de scrapbooking que hemos lanzado, A La Fresca, inspirada en los pueblos de nuestra geografía que tantos buenos recuerdos nos traen a la mente.
¿Quién no suspira recordado los veranos en el pueblo? Nuestra DT Irma @darteaire enseguida encontró mil ideas para hacer y una de ellas es este precioso molinillo de café, que contiene un mini álbum scrapbook para guardar fotos. Una obra de arte hecha con técnicas mix media que supone un auténtico reto para cualquier scrapero/a y una buena forma de fomentar el reciclaje.
Si quieres aprender el paso a paso de este cartonaje y crear tu propio molinillo de café, no te pierdas este tutorial de mix media avanzado para hacer un proyecto increíble. ¡Vamos al lío!
Ah, y te vamos a contar un secreto: los papeles de la colección llevan camuflados los apellidos del equipo que trabajamos en Up&Scrap. ¡Ya sabéis que nos gusta sacar papeles con alma!
¡Hola amantes del scrap! Hoy os traigo un proyecto de cartonaje, diferente y especial, igual que la colección con la que trabajaremos A La Fresca, la nueva colección de Up&Scrap con una temática inspirada en nuestra raíces, en los veranos de la infancia en el pueblo con la familia y los amigos.
Uno de los recuerdos que me vienen a la mente cuando pienso en esos momentos es el café, su potente olor y sabor. El café en casa de la familia o el “barraquito” con los amigos en la plaza, con ese aroma que impregnaba todo. Un elemento que sin duda forma parte del recuerdo de muchos de nosotros y que los chicos de Up&Scrap han sabido reflejar muy bien en el diseño de la colección.
Con un aspecto vintage y antiguo, vamos a recrear uno de aquellos molinillos de café manuales de metal que utilizaban nuestras abuelas. Reciclaremos materiales para construir la estructura y esconderemos en el interior un mini álbum en el que atesorar los recuerdos y fotografías de esos veranos en el pueblo. Decoraremos todo con los elementos que complementan la colección, como los die cuts, maderitas, pegatinas, el hule y la tela de lienzo. ¿Te animas a superarte conmigo?
- Colección A La Fresca de Up&Scrap: papeles estampados, die cuts, pegatinas, maderitas, vellum, tela de lienzo y hule.
- Cartón contracolado 12 x12 de 1mm
- Cartón contracolado de 2 mm o 2,5 mm
- Cartulina gruesa blanca
- Papel madera
- Acetato
- Cizalla y tabla de plegado
- Pegamento universal BLOK
- Pegamento líquido Tacky glue
- Cutter de precisión
- Punzón
- Plegadora recta
- Crop a dile
- Eyeletes
- Pistola de calor
- Tinta distress oxide marrón y Tinta distress negra
- Arpillera
- Cintas de tela y cuerda
- Pintura acrílica negra metalizada, Pintura acrílica azul y Pintura acrílica roja
- Chalk paint arena
- Gesso blanco
- Pinceles
- Esponja
- Espátula o paleta
- Cinta de carrocero
- Cartones reciclados de las cajas de Up&Scrap
- Tarrina o vaso de yogur
- Tapón de corcho
- Segueta o mini serrucho
- Pomo o tirador de adorno
- Granos de café y café molido
- Palo de polo o de médico
- Lima de uñas
- Lija de grano fino
- Tornillos pequeños
- Arandela de metal
Maestro scrapero [Alto]
20 horas.
Cómo hacer un molinillo de café paso a paso
Paso 1. Estructura del molinillo. Utilizaremos cartón reciclado de una caja para construir la estructura y cartón contracolado de 2,5 mm para la base y la tapa. Primero cortaremos todas las piezas de cartón que vamos a necesitar:
- En el cartón contracolado vamos a corta un cuadrado de 14 x 14 cm, otro de 16 x 16 cm y tres de 17 x 17.
- En el cartón reciclado cortamos un pieza de 12 x 3 cm, dos piezas de 15 x 5 cm, dos piezas de 16 x 12 cm y dos piezas de 16,3 x 12 cm.
Para empezar a armar la estructura vamos a pegar una pieza de 16,3 x 12 cm con una de 16 x 12 cm con el pegamento Tacky. Aplicamos el pegamento por uno de los lados de la pieza pequeña y lo pegamos formando un ángulo de 90o con la grande. Con tiras de cinta de carrocero reforzamos por dentro y por fuera para que no se despeguen y comben los cartones. Pegamos las otras dos piezas del mismo modo, hasta obtener las cuatro paredes.
Te puedes ayudar de la pieza de 16 x 16 cm de cartón grueso que usaremos de base en la que encajarán las paredes, para poderlas pegar mejor entre sí y asegurarte de que encajan a la perfección.
A continuación vamos a construir la base de la estructura. Pegaremos dos de las piezas de 17 x 17 cm una sobre la otra y después la pieza de 16 x 16 cm la pegamos encima centrándola. Una vez pegadas las piezas, desgastamos los cantos con una lima de uñas. Con la pieza de 17 x 17 cm restante haremos la tapa de la estructura, añadimos pegamento por los bordes de los cuatro laterales y colocamos el cartón lo más centrado posible ya que sobresale unos milímetros respecto a las paredes.
Paso 2. Pintado de estructura. Ahora pintaremos la estructura y el resto de las piezas con la pintura negra metalizada para simular el acabado de la hojalata con la que se fabricaban estos modelos de molinillos en los años 50. Sobre el cartón contracolado no hará falta, ya que vamos a aplicar una mano de gesso como imprimación. En los laterales de cartón reciclado y la tarrina de yogur sí es necesario, para que cubra mejor la pintura y poder ocultar mejor los trozos de la cinta de carrocero.
Cuando se haya secado la mano de color negro, vamos a dar la mano de pintura azul en todas las piezas. No te preocupes porque quede demasiado uniforme la pintura, nos interesa que se vean algunas calvas para conseguir el efecto desgastado y envejecido que buscamos.
Una vez pintadas todas las piezas montaremos el frente del cajón simulado de la parte inferior. Pegamos las dos piezas de 15 x 5 cm una sobre otra y la 12 x 3 cm la pegaremos centrada sobre estas dos. Con la lima de uñas desgastaremos todos los bordes y la pintura del cajón ya montado para acentuar el acabado desgastado. Ayudándonos de una lija de grano fino desgastamos la pintura del resto de las piezas del molinillo de café.
Retoca con la pintura negra por aquellas zonas que creas conveniente para resaltar más el negro del metal. Después pegamos el frente del cajón en la parte inferior de uno de los lados del molinillo. Coloca unas pinzas de mariposa para fijar mejor la pieza hasta que seque el pegamento.
Paso 3. Pomo y sistema de moler. Medimos y marcamos el centro del frente del cajón. Con el punzón hacemos un agujero y lo agrandamos con un berbiquí y una lima cilíndrica hasta tener el diámetro para introducir el tornillo del pomo. Coloca una tuerca por la parte interior para sujetar mejor el pomo.
Ahora cortaremos a la mitad el tapón de corcho para quedarnos con la parte más ancha. Marcamos con un rotulador una línea para guiarnos en el corte con la segueta o un mini serrucho. Cuando lo hayamos cortado, limamos y lijamos para igualar el corte y los bordes. Después pintamos el corcho de color rojo.
Para hacer el sistema de moler, en este caso he cortado diez círculos de 4 cm de diámetro en el cartón reciclado, los he pegado entre sí y pintado de color negro metalizado. También he pintado un palo de médico del mismo color y lo he atornillado al bloque de círculos colocando una arandela para hacer que gire. Hacemos un agujero en el extremo del palo y en la parte inferior del corcho, aplicamos un poco de pegamento y atornillamos al palo.
Pegamos toda la pieza por la parte inferior de los discos de cartón sobre la tarrina de yogur. Después pegamos la tarrina en la tapa del molinillo con el pegamento BLOK, centrándola lo más posible.
Paso 4. Adornos y remates. En una cartulina gruesa blanca o papel de mix media, dibujamos un rombo grande de 10 x 4 cm y dos pequeños de 6,5 x 6,5 cm y los recortamos. Con un troquel de abecedario o un plotter de corte, cortamos las letras del nombre de la marca del molinillo. También puedes dibujarlas y recortarlas.
Pegamos las piezas de cartulina y con un pincel fino las pintamos primero de azul y después de negro para darles el efecto desgastado. Después pintaremos de negro la arandela y los tornillos del manubrio.
Cómo hacer el mini álbum paso a paso
Paso 5. Álbum interior. Para construir el álbum interior vamos a cortar dos cuadrados de 15 x 15 cm en el cartón contracolado de 1 mm, y en uno de los cuadrados recortamos una ventana central de 8 x 8 cm a 3,5 cm desde los extremos. Con la pintura chalk color arena y una esponja pintamos las dos piezas por una cara.
Una vez seca la pintura, con la paleta aplicamos gesso por la mitad de las dos piezas y secamos con la pistola de calor. Damos una segunda capa de pintura de forma desigual para crear un efecto de pared pintada.
Cortamos dos piezas de 8 x 15 cm en el papel con acabado de madera y lo pegamos en un trozo de cartón contracolado de 2,5 mm. Con la plegadora estiramos bien el papel para quitar las bolsas y arrugas que se hayan podido quedar. Una vez pegado el papel, cortamos con la regla metálica y el cutter por la línea de las tablillas de la madera. Con la lima desgastamos los bordes de todos los trozos de la madera y entintamos con la distress color negro.
En el lienzo de la colección cortamos un trozo de 15 x 15 cm y siguiendo el patrón de los azulejos cortamos trozos de 4 x 4 baldosas. A continuación pegamos las tablillas de madera de la mitad hacia debajo de cada pieza.
Con las tintas distress marrón y negra envejecemos los bordes de los azulejos. Puedes recortar alguno para que las baldosas no queden simétricas y que parezca que se han desprendido por efecto del paso del tiempo. Finalmente pegamos los azulejos en la mitad superior de los dos cuadrados.
Paso 6. Shaker. Ahora vamos a realizar una ventana shaker en el hueco central de la portada. Para ello cortamos dos cuadrados de 9 x 9 cm en el cartón contracolado de 2,5 mm. Marcamos en cada cuadrado a 5 mm de los bordes otro cuadrado interior y recortamos.
Una vez construidos los marcos para la ventana, cortamos en uno de los papeles de la colección y en un acetato grueso un cuadrado de 8,5 x 8,5 cm. Pegamos el cuadrado de papel por la cara interior de la portada.
En otro de los papeles de la colección, en este caso el que tiene el estampado de esterilla, cortamos dos cuadrados de 15 x 15 cm y pegamos por la cara interior de las tapas. Con ayuda de la plegadora estiramos bien para evitar arrugas.
Pintamos de rojo los dos marcos y dejamos secar. Una vez secos, pegamos con el BLOK el acetato sobre uno de los marcos y después el segundo marco sobre el acetato. Rellenamos el hueco del shaker con los granos y el café molido y pegamos la ventana a la portada para tapar el hueco.
Paso 7. Decoración portada. Decoraremos la portada recortando las plantas de dos de las tarjetas de la colección, una gasa quirúrgica teñida con te y una de las maderas de la colección. Cortamos las plantas y pegamos la gasa con unas gotas de BLOK. Pegamos unos trozos de cinta adhesiva 3D en las macetas y las colocamos en la parte inferior de la ventana por los lados, creando varias capas. Después pegamos la madera entre las macetas sobre la gasa y el marco de la ventana.
Paso 8. Páginas interiores. A continuación te muestro cómo he construido las páginas interiores. Con la cizalla he cortado diez cuadrados de 14 x 14 cm en varios de los papeles de la colección y un rectángulo de 12 x 14 cm.
Con la máquina de coser cosemos los cuadrados encarándolos de dos en dos para hacer las hojas. En una de las hojas cosemos el rectángulo para que se despliegue una segunda hoja en bisagra al abrirla.
Con los papel vellum hacemos un sobre y una hoja bolsillo para guardar recortes, fotos, etc. En la primera página vamos a coser un bolsillo inferior para guardar las tarjetas de la colección. Una vez cosidas todas las páginas desgastamos los bordes con la lima y entintamos con la distress oxide marrón.
Con la regla metálica marcamos en las tapas y las páginas la distancia a la que colocaremos los eyelets, para encuadernar y cerrar el álbum. A 3 cm del borde superior e inferior de la portada y a un centímetro de distancia del borde izquierdo marcamos dos de los agujeros. En la mitad de estos dos primeros a 4,5 cm marcamos el agujero central. En el lado derecho marcamos a 1 cm del borde y en la mitad el agujero para el cierre.
Con la crop a dile hacemos los agujeros en la portada, que nos servirá de plantilla para marcar el resto de los agujeros en las páginas y la contraportada. En la contraportada haremos los agujeros por los lados izquierdo y derecho, con lo que tendremos seis agujeros. Colocamos los eyeletes en color bronce.
A partir de aquí empezaremos a decorar las páginas trabajándolas de forma independiente para poder darle el volumen que quieras. En el vídeo tutorial que te dejo a continuación podrás ver cómo las he decorado con arpillera, puntillas, cuerdas, los die cuts y pegatinas de la colección, corchetes de costura, etc.
Encuadernaremos y haremos el cierre del álbum una vez acabadas todas las páginas, así ya podremos ajustarlo todo en función del volumen final que tenga. Enhebramos y anudamos unas tiras de cuerda por los agujeros de las páginas y las tapas y cortamos un trozo de cuerda lo suficientemente largo para poderlo enhebrar por los tres agujeros del lado derecho de la contraportada, pasarlo por el agujero central de la portada y amarrar con una vuelta o dos el álbum. ¡Y ya tenemos listo nuestro álbum con A La Fresca!
Espero que te haya gustado la idea y te animes a hacer este molinillo de café DIY para decorar la casa del pueblo o regalar a un ser querido. ¡Es un proyecto ideal para realizar con A La Fresca!
Recuerda compartirlo en las redes sociales etiquetando a Up&Scrap para que desde el equipo de “The Ladybugs” podamos ver tu preciosa creación. ¡Hasta pronto!